"Las propuestas que vemos hoy sólo están dejando esto en el rol de los privados, siendo que lo central es la responsabilidad principal del Estado en materia de seguridad”, indicó el gremio.
Francisca Arenas
1 feb 2023 08:12 PM
"Las propuestas que vemos hoy sólo están dejando esto en el rol de los privados, siendo que lo central es la responsabilidad principal del Estado en materia de seguridad”, indicó el gremio.
Las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana marcaron en diciembre una baja de 18,4% real anual, cerrando el 2022 con una baja de 7,8%, según una medición de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).
La CNC argumenta que este nuevo cobro de impuestos a servicios le significará un alza de costo al consumidor y una dificultad al contribuyente para cumplir.
Según un informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) un 8% de las transacciones del sector comercio en canales digitales nacionales fueron informales durante el tercer trimestre de este año, cayendo 4 puntos porcentuales respecto de lo reportado en el segundo trimestre.
El negativo desempeño del comecio “responden en parte a la alta base de comparación que se enfrenta, dado que fue justamente el segundo semestre del año pasado cuando el sector creció a tasas históricas en respuesta a la alta liquidez existente producto de los retiros y ayudas fiscales”, dijo la CNC.
"Esperamos que esta vez sí se construya un texto representativo e integrador, que recoja el sentir de una amplia mayoría de chilenos", dijo el presidente de la Sofofa, Richard von Appen.
En octubre, las ventas presenciales de la Región Metropolitana anotaron una baja de 20,2% ante una alta base de comparación y un contexto económico que conspira contra el sector del consumo.
En una declaración, el gremio liderado por Ricardo Mewes -quién será el nuevo mandamás de la Confederación de la Producción y el Comercio- dijo que empatiza con los consumidores que creyeron que, al comprar "en un comercio formal, estaban adquiriendo artículos originales y certificados".
Desde el gremio gastronómico señalaron que el resultado estaba dentro de lo esperado desde mitad de año, “en términos que la política monetaria más restrictiva sumada a la alta inflación iba a significar un retroceso en el consumo de los chilenos”.
Los resultados se explicarían, por un lado, debido a la base de comparación, pero también a la desaceleración del consumo. En las tres regiones las ventas se contraen frente a agosto y al comparar con septiembre de 2019 se ven crecimientos.
Las principales razones entregadas por los consultados para realizar un menor gasto son la situación económica familiar (61%) y la inflación (55%).
Pese a la baja en el semestre, los niveles de venta se mantienen por sobre lo registrado previo a la pandemia, marcando un incremento de 119% este tercer trimestre frente al primer semestre de 2020.
De concretarse, sería la primera vez que la CNC lidera la multigremial empresarial.
El indicador mostró una caída de 23,9% real anual en el noveno mes del año, en línea con el resultado de agosto y cerrando así lo que va del año con una baja de 2,0%, según datos de la CNC.
A pocos días de la celebración, autoridades y representantes del Servicio Nacional de Aduanas, del Instituto de Salud Pública (ISP) y de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) recalcaron los peligros de disfraces, cosméticos y juguetes sin las certificaciones de seguridad.