A causa de la ebullición global, distintas especies ya comienzan a trasladarse a otras zonas, portando enfermedades mortales para el ser humano.
30 jul 2023 01:00 PM
A causa de la ebullición global, distintas especies ya comienzan a trasladarse a otras zonas, portando enfermedades mortales para el ser humano.
De acuerdo con el último reporte oficial, las autoridades sanitarias haitianas han confirmado un total de 1.570 casos, mientras intentan verificar otros 22.575 probables.
La enfermedad había sido eliminada en Siria hace catorce años, pero el nuevo brote deriva de la contaminación del río Éufrates y el uso de sus aguas para regar campos y el consumo humano. En El Líbano, en cambio, se está haciendo una campaña de vacunación para proteger a la población.
La Organización Panamericana de la Salud también informó que los casos de Covid-19 aumentaron durante la semana pasada en las Américas.
“Desde la notificación de los dos primeros casos confirmados de cólera (...) en Puerto Príncipe el 2 de octubre, el Ministerio de Salud de Haití ha informado al 23 de octubre de un total de 2.243 casos sospechosos, incluidos 219 casos confirmados, y 55 muertes notificadas”, señala un comunicado de la Organización Panamericana de la Salud.
“El cólera ha llegado (a Haití) en medio de graves disturbios sociales y políticos”, señaló Carissa F. Etienne, directora de la OPS, antes de añadir que estos factores “complican los esfuerzos de proporcionar asistencia humanitaria y responder al brote”. Las autoridades haitianas confirmaron por el momento 32 casos, 18 muertes y más de 260 casos sospechosos en la capital, Puerto Príncipe.
Cordones sanitarios para impedir la propagación del cólera en los pasos cordilleranos, cuarentenas de pasajeros y recintos especiales para aislar a los contagiados, fueron algunas de las medidas que se implementaron para combatir a la feroz pandemia que asoló al país en plena era de bonanza salitrera. Pero las malas condiciones de vida, la presencia constante de enfermedades y el temor de la población hacia la medicina moderna, fueron solo algunas de las dificultades que se debieron soslayar. En Culto revisamos la historia de una epidemia en el Chile que aún se debatía entre la tradición y la modernidad.
Desde las máscaras de los "doctores de la peste" a los primeros modelos con filtro creados durante el siglo XX, diversos inventos fueron usados para proteger la acción de los médicos y ciudadanos frente a las pestes y otras plagas.
Gripe española, VIH, cólera y viruela han sido las más letales. El coronavirus podría sumarse a la lista.
33 se presentaron en la Región Metropolitana, 1 en Atacama y otro en Valparaíso. La bacteria, explica el Minsal, no es toxigénica.
Investigadores del IMII encontraron mecanismo que les permite a las bacterias traspasar los genes que las vuelven más virulentas y resistente frente a los antibióticos.
Paula Daza, subsecretaria de Salud Pública, informó que hasta el momento no hay conexión entre los 13 casos sospechosos de padecer la patología.
La OMS indicó que se requiere urgentemente agua potable, pues su falta puede causar una epidemia de cólera en la región.
Cerca de 80.000 personas siguen viviendo en campamentos. El Presidente Michel Martelly ha denunciado que Haití sólo ha recibido un tercio de los US$ 12.000 millones comprometidos. El cólera y la crisis política agravan la situación del país más pobre y desigual de América.
Cuba prepara vacunas preventivas contra el cólera, el neumococo y la hepatitis B para comenzar a aplicarlas en 2015, informó hoy un directivo del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas, BioCubaFarma, citado por medios locales.