El trabajo ha estado abocado a calcular las holguras fiscales que existen actualmente y cómo estás cambian con el crecimiento y las medidas que incorpora la iniciativa del gobierno.
Hace 21 horas
El trabajo ha estado abocado a calcular las holguras fiscales que existen actualmente y cómo estás cambian con el crecimiento y las medidas que incorpora la iniciativa del gobierno.
La investigación tomó datos de lactantes de entre 1994 y 1996, para seguirles la pista si la leche materna influyó en su alimentación con el pasar de los años.
“Si usted es de los que piensa que la “amenaza” de perder la democracia, aun siendo menos probable, es muchísimo más grave que quedarse en la pobreza o vivir en un país dominado por la delincuencia, no se enoje conmigo”.
"Si bien se está poniendo sobre la mesa una serie de reformas legislativas bastante valiosas, quiero recalcar que no bastan para acelerar todo lo que necesitamos, ni con la urgencia que se merece el tema. En parte, porque estas leyes demoran bastante en procesarse y entrar en vigencia. Por eso hay que generar una sensación de urgencia colectiva del Estado, y también que el Gobierno tome medidas administrativas rápidas para facilitar la inversión".
Beyer indicó que “si uno analiza este proyecto desde el punto de vista económico y de la seguridad jurídica que transmite, me parece que está en línea con Constituciones de última generación, como la finlandesa, la suiza, entre otras”.
El Banco Central fijó un rango para el Producto Interno Bruto (PIB) de entre -0,5% a 0% desde el -0,5% y 0,25% proyectado en junio. En cuanto a las estimaciones de inflación, la elevó desde 4,2% a 4,3%, para converger a 3% en la segunda parte de 2024.
El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) indicó el miércoles que su PMI no manufacturero subió a 54,5 el mes pasado, la lectura más alta desde febrero y por encima del 52,7 de julio. Una lectura por encima de 50 indica crecimiento en el sector servicios, que representa más de dos tercios de la economía.
Los partidos asistentes enfocaron sus propuestas en acelerar los procesos de aprobación de proyectos de inversión, como "una modificación integral al sistema de permisos" medioambientales, tras un diagnóstico que señala que son excesivamente largos.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que publicó el Banco Central superó las expectativas y creció 1,8%, su mayor incremento anual desde junio de 2022. Si bien algunos analistas ajustaron al alza sus proyecciones para el año, el rango fluctúa entre -0,75% y el 0%.
Tras conocer las cifras de actividad sectoriales, las proyecciones de los expertos para el Imacec fluctúan entre una caída de 0,4% y un aumento de 1,2%. De concretarse tal rango de pronósticos, sería el mejor registro desde enero de 2023.
El índice de producción manufacturera fue el que más incidió en el resultado de julio, al caer al decrecer 3,9% respecto a julio de 2022 y restar 1,805 puntos porcentuales a la variación del IPI.
En crecimiento para los próximos cuatro años sería de estimó en un 2,1%. Todo esto como resultado de los Comités Consultivos del Producto Interno Bruto (PIB) No Minero Tendencial y del Precio de Referencia del Cobre.
El Producto Interno Bruto aumentó a una tasa anualizada del 2,1% el pasado trimestre, informó el Gobierno el miércoles en su segunda estimación para el periodo abril-junio. La cifra fue revisada a la baja desde el 2,4% informado el mes pasado.
“Tras los desequilibrios macroeconómicos acumulados en 2021-22, la economía chilena se acerca al final de su ciclo de ajuste hacia un crecimiento más sostenible y una menor inflación en un contexto internacional complejo. Las autoridades están implementando políticas decisivas para preservar la estabilidad macroeconómica y reconstruir el espacio fiscal", dijo el organismo en un comunicado.