El país asiático ha confirmado solo un caso entre las 450 personas a las que se le ha sometido a un test.
13 mar 2020 10:00 AM
El país asiático ha confirmado solo un caso entre las 450 personas a las que se le ha sometido a un test.
Tras intentarlo y fallar en 2018, la cordada del montañista llegó a la cima del macizo de la cordillera del Himalaya. Su equipo en Santiago está esperando la confirmación verbal del propio especialista nacional.
Luego de cincuenta días de expedición, la reconocida montañista llegó a la cumbre más alta del mundo, el Everest. Junto con su guía María Paz Ibarra se convirtieron en las primeras mujeres chilenas en llegar a esta cima por el lado de China, un logro que le costó sangre, sudor, lágrimas (literalmente) y perder para siempre a un compañero, pero que hoy la tiene feliz y emocionada. "La satisfacción más grande es saber que me atreví", dice.
Una expedición liderada por la Sociedad National Geographic acaba de realizar una hazaña inédita: instalar las estaciones de monitoreo climático a mayor altura en el planeta. Los equipos funcionan a pocos metros de la cima del Everest y podrían ayudar a determinar el impacto del cambio climático en las corrientes de viento y en los glaciares que proveen agua a miles de millones de personas.
Hernán Leal es el primer chileno en escalar el Kanchenjunga, pero también el último en ver a Rodrigo Vivanco.
Juan Pablo Mohr se convirtió en el primer montañista chileno en coronar los 8.848 msnm del Everest sin la ayuda de oxígeno suplementario ni sherpas. Su ambiciosa meta es conquistar cinco ochomiles en 100 días. Algo nunca visto.
El logro de Juan Pablo Mohr, quien alcanzó la cumbre del Everest sin oxígeno complementario, transformándose en el primer andinista chileno en conseguirlo, adquiere carácter de hazaña ante las dificultades que representa alcanzar el 'techo del mundo'.
El montañista alcanzó los 8.849 msnm de la cumbre este jueves, acercándose a la meta de subir cinco "ochomiles" en menos de 100 días.
Por décadas les dijeron que la montaña no era para ellas y que bastaba mirar la cumbre desde la cocina. Pero en 2015, 11 aimaras de entre 20 y 50 años se rebelaron contra el machismo y la discriminación en Bolivia y coronaron el Huayna Potosí en faldas. La percepción que tenían de sí mismas cambió para siempre. Conquistando cimas de seis mil metros desde entonces, acaban de ascender el Aconcagua, el pico más grande de América, y su próximo sueño es coronar el Everest. "Querer es poder", dicen mientras el mundo no despega sus ojos de ellas.
Las dos perdieron a sus maridos escalando la montaña más alta del mundo. Aún así, irán por una meta que sus parejas no pudieron cumplir.
Se trata de la montaña K2, la segunda más alta del mundo luego del Everest. Durante muchos años escaladores han intentado llegar a la cima pero mueren en el intento. Sin embargo, el polaco Andrzej Bargiel se convirtió en el primer hombre en subir y luego descender esquiando. Fuente: Youtube/DesnivelTV
Después del reposo por una lesión de trombosis arterial, el primer chileno en subir Everest y Lhotse en la misma expedición, Hernán Leal, recorrerá 10.000km a lo largo de Chile para colocar banderas que inviten a soñar.
María Paz Valenzuela busca convertirse en la primera chilena en ascender la montaña más alta del mundo tras haber superado el cáncer de mamas.
Un cáncer y posterior mastectomía llevaron a la musicóloga y montañista María Paz Valenzuela (54) a plantearse un proyecto ambicioso: ser la primera chilena sobreviviente de un cáncer de mamas en subir la cumbre más alta del mundo. A la expedición, que se iniciará el próximo 2 de abril y durará dos meses, irá con Natalia y Elisa, dos de las tres hijas que tuvo junto a su ex marido, el ingeniero y montañista Rodrigo Jordán, quien lideró la primera expedición sudamericana en llegar al Everest. Ellas serán su mano derecha e izquierda y la acompañarán hasta el campamento base. "En realidad, mi cumbre está abajo, cuando retorne y me vuelva a encontrar con mis hijas", asegura.