El Mandatario dijo que la iniciativa está "avanzando muy lento".
12 may 2023 03:36 PM
El Mandatario dijo que la iniciativa está "avanzando muy lento".
“Lamentablemente, el femicidio es la forma de violencia más extrema contra las mujeres, es el capítulo final”, consignó la ministra de la Mujer al ser consultada por su visión del presunto crimen de la modelo brasileña, quien en 2021 murió tras caer del piso 12 de su departamento.
Desde el 2008 que no había tantos asesinatos de este tipo durante enero. Si bien desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género reconocen que es una situación grave, sostienen que esto no se puede tomar como una variación importante. Desde organizaciones feministas afirman que es algo urgente. También han aumentado los intentos de femicidios, esto a razón del cambio en la tipificación de estos actos.
A pesar de diversas campañas contra la violencia a la mujer, los intentos de femicidio han tenido un crecimiento de más 400% durante los últimos cinco años. Desde la Fiscalía Nacional aseguran que el alza se debe a que los fiscales están investigando con más foco de género delitos como lesiones, amenazas e incluso secuestros e incendios. Mientras que los municipios, organismos que tratan estos casos, señalan que los casos VIF están replicando modelos del crimen organizado.
Con la temperatura también sube el estrés, el mal humor e incluso los crímenes y la violencia. Eso dicen diversos estudios que relacionan los días sobre los 35º con comportamientos poco amables. Un psiquiatra y un neurólogo explican por qué y cómo evitarlo.
Víctima tenía 21 años de edad.
En los últimos tres años, de acuerdo con los datos del Ministerio Público, 131 mujeres han sido víctimas de este delito: 54 en 2020, 56 en 2021 y 21 durante el primer semestre de este año. Desde el Ministerio de la Mujer, en tanto, adelantan que están trabajando en la apertura de nuevos centros para atender a víctimas.
Se estima que al menos una mujer muere a manos de su pareja o expareja cada tres días en Francia, uno de los países europeos con mayor número de femicidios per cápita.
En 2010 se creó la figura penal que sanciona los ataques a mujeres de parte de sus parejas, lo que fue ampliado en 2020 a relaciones no íntimas o en razón de género. En un tercio de los casos había antecedentes o el agresor tenía orden de alejamiento. En ese contexto, especialistas afirman que, si bien los cambios legales sirvieron para sancionar y visibilizar el problema, está pendiente abordar el resguardo de las víctimas desde que sufren los primeros episodios de violencia y evitar así desenlaces fatales.
Mónica Zalaquett encabezó reunión de urgencia del Circuito Intersectorial de Femicidio. Sujeto escapó de la cárcel, secuestró a su pareja y le dio muerte. El subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela, precisó que en la reunión se abordó “modificar la forma en que se evalúa el otorgamiento de permisos de salida al interior de Gendarmería”.
Las tasas más elevadas se registraron en Honduras, República Dominicana y El Salvador. Mientras tanto, nuestro país mantuvo un registro similar. La Cepal indico que la cantidad de víctimas se produjo “a pesar de que ha aumentado su visibilidad, la respuesta estatal y la presión ejercida masivamente por los movimientos". Este reporte se da en la víspera de un nuevo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La legislación comenzará a ser discutida en septiembre y de ser aprobada tipifica por primera vez como delito el acoso callejero. Asimismo, pone fin a la diferencia entre abuso y agresión sexual.
Lucrecia Huayhua es una ‘cholita’ boliviana que se niega a convertirse en una estadística en un país donde 8 de cada 10 mujeres ya han sufrido algún tipo de violencia, según ONU Mujeres.