Si bien, este método permite que las personas puedan invertir con poco dinero, de igual manera, puede provocar pérdidas.
29 jul 2023 10:00 AM
Si bien, este método permite que las personas puedan invertir con poco dinero, de igual manera, puede provocar pérdidas.
El próximo año estará marcado aún por el combate a la inflación, que ha llevado a los principales bancos centrales del mundo a elevar las tasas a niveles no vistos en décadas. En ese escenario, la renta fija parece ser la gran apuesta para sortear el 2023, esto en desmedro de las acciones.
El panorama para la economía chilena no es el mejor y aumenta la inquietud de la gente, que además ha sufrido los efectos de la alta inflación de los últimos meses.
Este tipo de inversión es una de las alternativas que existe para proteger el valor del dinero y, además, generar una renta adicional entremedio del continuo incremento de los precios. Se puede apuntar a distintos fondos y rentabilidades según el nivel de riesgo, además de que es un instrumento de alta liquidez. Estas son sus claves.
Los economistas y expertos señalan que el alza en la TPM estaba internalizada por el mercado, por lo que no se esperan grandes reacciones respecto del precio de los activos. "Desde el punto de vista de los inversionistas en la renta fija local, reiteramos la importancia de mantener una mayor ponderación en activos en UF, en este contexto de mayores presiones en los precios de corto plazo", señalan desde BICE Inversiones.
Por muchos años la inflación fue tema en Chile, pero ahora se ha instalado en el debate. Basta consignar que los $ 10 mil de hace un año, hoy en realidad equivalen a $ 8.950. Para mantener el poder adquisitivo habría que haber invertido ese dinero en un instrumento que hubiese rentado sobre el 10,5% en 12 meses.
Las administradoras que lograron una mayor cantidad de fondos con cinco estrellas en las distintas categorías fueron Santander Asset con 31, Principal AGF con 25, Bci con 9, Sura con 8 y Bice con 6.
Tanto por patrimonio administrado como número de partícipes, este mercado mostró en febrero interesantes avances.
En tanto, el total de aportantes a los fondos llegó a 2.679.193, sumando 170.000 nuevos partícipes (+7%) respecto de enero de 2020.
Definir el plazo de la inversión, la tolerancia al riesgo y la rentabilidad esperada respecto al pago de impuestos, son los principales factores que los cotizantes deben analizar para decidir qué hacer con el capital disponible. La urgencia en el uso del efectivo será determinante para adoptar una estrategia de inversión rentable.
Bolsillo es una aplicación que permitirá a los clientes ingresar capital a un fondo de bajo riesgo, con exposición a renta fija de corto y mediano plazo y con una duración promedio menor a 90 días.
El fondo mutuo accionario chileno ESG de la firma de capitales brasileños ha rentado 1% sobre el IPSA desde que se creó hace tres años. Sus gestores aseguran que podría pasar de un tamaño actual de unos $1.600 millones a $20 mil millones en cinco años.
La mayor percepción de riesgo desde el 18 de octubre del año pasado ha derivado en que sólo en la Región Metropolitana se han creado 10.000 cuentas nuevas en moneda extranjera por parte de personas naturales.
La estrategia se basa en fondos que siguen distintas combinaciones de ETF, mediante el uso de algoritmos.
En la categoría accionario, las series APV de los FFMM cuentan con un rango de TAC entre 0,6% y 4,65%. Para los fondos balanceados, los costos fluctúan desde 0,6% a 2,7%. En tanto, los vehículos de inversión en deuda cuentan con un rango de 0,2% a 2,14%, mientras que los de inversionistas calificados se ubican desde 0,5% a 3,59%.