Mario Marcel aseguró que desde el gobierno el foco es colaborar entre todos los actores para eliminar las mayores incertidumbres de los ciudadanos, ya sea de los afiliados a Isapres y Fonasa.
Francisca Arenas
30 ene 2023 06:59 PM
Mario Marcel aseguró que desde el gobierno el foco es colaborar entre todos los actores para eliminar las mayores incertidumbres de los ciudadanos, ya sea de los afiliados a Isapres y Fonasa.
Pese a los problemas y errores de la administración Boric, el ministro de Hacienda dice que este “equipo ha demostrado tener mucha capacidad de hacer autocrítica y corregir”. Se muestra abierto a mejorar la reforma tributaria, ya no le pone fecha de salida y sostiene que si la oposición tiene reparos al impuesto a la riqueza “debería plantear una propuesta” alternativa. A nivel macro, afirma que el principal riesgo interno “sería la reiteración de planteamientos que promuevan retiros de fondos de pensiones”.
Los diputados de oposición esperan que las medidas puedan ser ampliadas a más sectores, e incluso algunos plantean que no frenará la discusión del autopréstamo de los fondos de pensiones.
El ministro de Hacienda negó también que estas medidas se anunciaron para frenar el avance de los proyectos que buscan nuevos retiros o autopréstamos con los fondos previsionales. Entre las principales medidas está la duplicación del monto del bono marzo y la creación del “Bolsillo Familiar Electrónico”.
Wealth Minerals detalló al gobierno, en una reunión solicitada vía plataforma de lobby, los proyectos que tiene para producción del litio y otros minerales en los Salares de Atacama y Ollagüe. Según la compañía, en caso de obtener las licencias correspondientes, el total de inversión inicial es US$600 millones en cada uno de los proyectos.
En general, la ley establece un aumento de 12% a los sueldos de hasta $2.200.000 y, para las rentas superiores, un monto fijo de $264.000 brutos mensuales.
Desde el pasado lunes la organización gremial de los persecutores llevaba adelante la medida de fuerza luego de que no se les considerara en el reajuste del 12% anunciado en octubre pasado por el Ejecutivo.
Con este cambio en el proyecto, la Comisión de Hacienda del Senado lo aprobó y este miércoles será analizado en la sala del Senado.
Senadores de la Comisión de Hacienda firmaron protocolo de acuerdo para destrabar discusión del reajuste.
La Comisión, que debe sesionar al menos una vez por año o cada vez que lo soliciten cuatro de los seis miembros o el Ministro de Hacienda, tiene por objetivo elaborar una estrategia nacional de inclusión financiera bajo tres pilares principales: educación financiera, acceso a productos financieros y protección de los consumidores.
Al nombramiento de Fernando Haddad se suma el de Mauro Vieira en Relaciones Exteriores, un cargo que ya ostentó durante el gobierno de Dilma Rousseff.
Esto en el marco de un taller realizado por el Ministerio de Hacienda con dichos centros de estudio con el fin de profundizar en las metodologías y modelos que se usaron en el diseño de la reforma. A mediados de noviembre, las instituciones le habían solicitado al Ejecutivo entregar los datos utilizados para los cálculos del proyecto ya que, bajo su punto de vista, este es “técnico y complejo, no solo por la cantidad de cambios que se introducen al sistema, sino por la dificultad de estimar sus efectos en el mediano y largo plazo”.
De acuerdo con los presentes, Hacienda puso sobre la mesa como primera oferta un reajuste de 7,8% nominal, que luego subió a 8,5%. Esta propuesta fue desechada por los trabajadores. Hoy se realizará la última reúnión para buscar un acuerdo.
Según el ministro de Hacienda el número de feriados está establecido por ley y aseguró que ir agregando nuevos durante el transcurso del año no sería “el camino para resolver los temas de recreación y uso del tiempo libre”.
En caso que los diputados rechacen los cambios aprobados, se deberá conformar una Comisión Mixta para zanjar las diferencias.