Especialistas de la Universidad Santo Tomás en conjunto con el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura y la Agrupación Ecológica Patagónica de Punta Arenas publicaron carta en la prestigiosa revista Science.
10 may 2022 03:51 PM
Especialistas de la Universidad Santo Tomás en conjunto con el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura y la Agrupación Ecológica Patagónica de Punta Arenas publicaron carta en la prestigiosa revista Science.
Automatización laboral, medicina genómica y uso de dispositivos que aumentan la capacidad cognitiva son algunas de las proyecciones para Chile 2050. Así lo dieron a conocer expertos en Inteligencia Artificial y Tecnologías de la información en el estudio “Escenarios Futuros Chile 2050″.
Respecto de ello, el mandatario aprovechó la oportunidad para plantear la necesidad de una nueva Constitución, ya que la actual, dijo, "le impide en muchos casos al Estado, ser protagonista del desarrollo de nuestro país".
Será liderado por el Ministerio de Energía y tiene como fin impulsar la descarbonización para enfrentar el cambio climático y promover un nuevo modelo de desarrollo más sustentable e intensivo en conocimiento.
Con un libro publicado bajo el título “Chile tiene Futuro desde sus Territorios”, científicos y expertos nacionales que trabajaron en este documento se comprometieron con la Comisión Desafíos del Futuro, del Senado, a seguir colaborando en el desarrollo de propuestas de políticas públicas para Chile.
“Chile tiene futuro desde sus territorios” es un informe creado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, documento entregado al nuevo gobierno en que se repasa la labor científica del organismo en los últimos cuatro años y plantea los temas pendientes y cómo abordarlos.
En Chile, Boric promete una de las mayores restructuraciones desde la década de 1970. Planea endurecer los objetivos climáticos, ayudar a la industria a alejarse de los combustibles fósiles y revisar el modelo de gestión de aguas de la nación después de años de sequía.
El acuerdo considera el arriendo por parte de HIF de cerca de 47 hectáreas a la empresa estatal.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, dijo además que para que se sigan impulsado estas iniciativas se requiere "un rol fundamental por parte del Estado. Sin embargo, al ser Chile un país con condiciones únicas a nivel mundial para el desarrollo de energías renovables, creemos que el sector privado se debe seguir sumando con inversión".
La división chilena de Mountain Partners AG creará el primer fondo de capital de riesgo del país que solo invertirá en empresas que contribuyan a combatir el cambio climático.
El acuerdo busca compartir experiencias y conocimiento entre ambas naciones y así impulsar el despliegue de tecnologías de producción, almacenamiento, transporte distribución y utilización del hidrógeno verde.
"En relación a las autorizaciones ambientales, si persisten los más de 800 permisos requeridos hoy día, sencillamente no habrá inversiones. La reglamentación ambiental es importante, pero debe ser dictada por los técnicos, al tenor de la normativa de países desarrollados y no por las minorías iluminadas".
El documento fue elaborado por Sernageomin junto a los ministerios de Minería y Energía, el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y los principales actores de la industria.