El plan del entonces candidato no incluía un royalty a la industria forestal, pero sí cambios regulatorios y legales, algunos de los cuales venían de antes y siguen en discusión en el Congreso.
16 feb 2023 00:15 PM
El plan del entonces candidato no incluía un royalty a la industria forestal, pero sí cambios regulatorios y legales, algunos de los cuales venían de antes y siguen en discusión en el Congreso.
"Pretender implementar un royalty en una empresa o industria que ha contribuido al desarrollo del país en forma notable, me parece que es una mirada incorrecta sobre hacia donde va el futuro", comentó Juan Sutil.
Asimismo el ministro de Economía, Nicolás Grau, sostuvo que la idea de iniciar un análisis sobre el tema no surgió del gobierno.
En su rol de enlace por los incendios forestales que han azotado la zona centro sur, Esteban Valenzuela no rehúye a la idea de establecer un royalty ya que, asegura, ha sido una demanda levantada por alcaldes desde hace al menos una década.
La entidad gremial a través de un comunicado, llamó a "evitar comentarios que lo único que hacen es dañar la confianza que el país requiere para enfrentar estas trágicas circunstancias”.
Su filial Melhoramentos Ltda. (“Softys Brasil”) acordó la compra de la totalidad de las acciones de Carta Fabril.
Compañía ligada a la familia Angelini reportó utilidades de US$229 millones para el período enero-marzo de 2021, varias veces más que los US$6 millones obtenidos el año pasado. Gerente general de la firma, Eduardo Navarro, destacó la fuerte recuperación en el precio de la celulosa, consecuencia de una demanda más robusta a nivel mundial.
La compañía produce en Brasil hoy casi lo mismo que en Chile. Tiene una planta de dos millones de toneladas, pero quiere ampliarla y para ello ya compró masa forestal. A futuro, el grupo incluso visualiza una nueva planta. “Tenemos la idea, tenemos concebido un proyecto, pero para que eso sea realista hay que tener, primero, bosques”, dice Luis Felipe Gazitúa, presidente de CMPC.
El presidente de Empresas CMPC, compara la violencia en La Araucanía con la fiebre. Es solo un síntoma de una enfermedad, dice. Y propone, entonces, combatir la enfermedad: los problemas políticos, sociales, económicos y de reconocimiento del pueblo mapuche.
Las mermas para los contratistas forestales de las regiones del sur por los últimos ataques incendiarios suman $5.462 millones a la fecha, mientras que solo llegaron a $7.755 millones el año pasado. Gremios cuestionan que no haya una solución definitiva.