Lo sucedido en el país vecino es un buen recuerdo de lo importante que es mantener sólidos fundamentos macroeconómicos.
PULSO
19 jun 2018 04:00 AM
Lo sucedido en el país vecino es un buen recuerdo de lo importante que es mantener sólidos fundamentos macroeconómicos.
Antes de celebrar tasas de crecimiento impulsadas por fenómenos estadísticos o efectos coyunturales, es urgente acometer reformas que mejoren la competitividad y eleven la tendencia de crecimiento de largo plazo.
En su segundo IPoM del año, el BC subió su estimación para la inversión en 2018, en línea con el optimismo del mercado. De esta forma, aumentó el piso de su rango proyectado para el PIB de este año, a 3,25%-4%. En tanto, expuso como supuesto de trabajo que la TPM subirá en diciembre.
El ente rector dejó la TPM en 2,5%, con lo que los economistas esperan que en la entrega del Informe de Política Monetaria de marzo, se evidencie un cambio en la trayectoria.
Entre los riesgos, economistas señalaron la volatilidad financiera global. En el plano local, destacaron posibles problemas entre el gobierno y el Congreso.
Aunque el Banco Central hizo especial hincapié en los activos a nivel global, también mencionó el alza que ha tenido el IPSA a nivel local.
La autoridad monetaria, de hecho, afirma que "el principal elemento que ha permitido a Chile ser una experiencia exitosa de crecimiento, reducción de la pobreza y estabilidad macroeconómica ha sido un marco institucional fuerte que ha permitido el desarrollo y el dinamismo de la iniciativa privada".