"Es importante señalar que bajar la tasa de IVA a un bien o un servicio no garantiza que sus precios van a bajar. Las experiencias con reducciones de la tasa de IVA a sectores particulares no han sido exitosas"
Claudio Agostini
28 abr 2022 11:55 AM
"Es importante señalar que bajar la tasa de IVA a un bien o un servicio no garantiza que sus precios van a bajar. Las experiencias con reducciones de la tasa de IVA a sectores particulares no han sido exitosas"
Los parlamentarios Ricardo Cifuentes y Eric Aedo se pronunciaron respecto al alza de los alimentos de la canasta básica, pidiendo al Ejecutivo que se estudie una posible "eliminación o rebaja transitoria del IVA" en esos productos.
El Servicio de Impuestos Internos informó que disminuyó a 19% equivalente a 3,5 billones de pesos. Esta baja representa 1,9 puntos porcentuales respecto al 2019 y de 3,1 puntos si comparamos con 2018.
A fines de febrero del año pasado el gobierno promulgó la Ley N° 21.210 que, entre otras cosas, eximió del pago de las contribuciones de bienes raíces a aquellos adultos mayores con ingresos equivalentes a $650 mil mensuales, y que el avalúo de su propiedad sea inferior a $133 millones.
Rodrigo Galilea, senador RN electo en 2017 por el Maule, tiene el 42,5% de la constructora creada por su padre, cuya propiedad comparte con sus hermanos Felipe y Pablo. Su sociedad de inversiones tiene un valor superior a los US$ 100 millones y tiene en fideicomiso activos por $ 10 mil millones, con Picton. Hace una semana increpó a dos ministros por el fin al IVA a la construcción. “Fue una broma de la A a la Z”, asegura ahora. Es más, dice que votaría a favor del fin de esa exención. “Teóricamente, hasta me estoy perjudicando”, dice.
Héctor Humeres transmite la preocupación del gremio por el proyecto de ley que establece el pago de IVA por los servicios profesionales. La iniciativa excluye a quienes emiten boletas de honorarios y al sector de salud. “¿Las sociedades médicas serían excluidas y no las sociedades de abogados? Si eso fuera así, me parecería una discriminación arbitraria”, dice Humeres, quien llevará el tema al próximo consejo del Colegio.
Según el Servicio de Impuestos Internos, entre enero y marzo de este año los ingresos alcanzaron los US$3.472 millones. Asimismo, se informó que al 31 de mayo 439.530 contribuyentes están inscritos como boleteros electrónicos, lo cual constituye el 100% del total de obligados por este concepto.
La mayoría de los países de la Ocde siguen aplicando una amplia variedad de tasas reducidas de IVA con el objetivo de buscar una mayor equidad en el acceso a bienes y servicios esenciales. Pese a ello, este organismo no lo recomienda, e incluso lo critica. “La investigación dirigida principalmente por la Ocde ha demostrado que estas tasas reducidas de IVA siguen siendo una herramienta distributiva muy deficiente”. En Chile, los expertos se cuadran con esta visión.
No obstante, la iniciativa pasa al Senado, ya que fue aprobada la rebaja transitoria del IVA a productos esenciales. La Diputada Camila Vallejo (PC), autora del proyecto, señaló que insistirán con la propuesta que grava a los sectores de mayores recursos.
En el primer trimestre de 2021, los ingresos fiscales por IVA representaron el 54,1% del total de ingresos tributarios. Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, señala que la moción parlamentaria que disminuye dicho impuesto para algunos productos esenciales conlleva un costo anual para el fisco en torno a US$ 4.000 millones.
La propuesta aprobada en la Comisión de Constitución de la Cámara, considera reducir de 19% a 10% la tasa del IVA a productos como combustibles y todos sus derivados, productos sanitarios, la asistencia sanitaria y dental que no gocen de exención, entre otros, y de 19% a 4% para productos básicos como pan, harina, huevos, leche, quesos, frutas, verduras y hortalizas.
La indicación contó con cuatro votos de la oposición y se suma al proyecto que busca aplicar un impuesto a los altos patrimonios y subir la tasa corporativa a las grandes empresas. El texto pasa ahora a la sala de la Cámara.
Mientras se discuten distintas medidas para allegar recursos, los diputados Gonzalo Fuenzalida (RN) y jorge Alessandri (UDI) entregaron una propuesta a Hacienda para reducir la carga tributaria a los sectores de clase media.
Amplias propuestas y debate hubo en las iniciativas que tienen que ver con la ganancia de capital de acciones o el régimen de los fondos de inversión. También se propuso eliminar los beneficios del DFL2, la devolución del impuesto al diésel y se planteó gravar con IVA todos los servicios.
La cifra representa los primeros pagos que tuvieron que concretar las compañías extranjeras que operan en el país.