Antes de convertirse en reportera del canal Señal 3 La Victoria, la mujer de 30 años, que falleció por un disparo recibido en las protestas del 1 de mayo, pasó sus años formativos en Psicología de la U. Arcis.
15 may 2022 00:35 AM
Antes de convertirse en reportera del canal Señal 3 La Victoria, la mujer de 30 años, que falleció por un disparo recibido en las protestas del 1 de mayo, pasó sus años formativos en Psicología de la U. Arcis.
Durante las seis semanas que duró el juicio al director, varios rostros del cine nacional tuvieron que subir al estrado. Otros tantos mensajes recuperados del celular de López también fueron leídos en audiencias que terminaron condenándolo por abuso sexual reiterado. Esta es una selección de ese proceso y de las pruebas que terminaron sellando su suerte.
De cara a las presidenciales del 29 de mayo, el candidato izquierdista Gustavo Petro denunció que un grupo paramilitar planeaba asesinarlo. Hace un mes se hicieron públicas otras amenazas contra su candidata a vicepresidenta. Lo mismo que contra el abanderado derechista Federico Gutiérrez. En un país con historial de magnicidios, la Iglesia Católica llamó a un pacto contra la violencia.
El periodista de The Washington Post lanza este martes, junto a su colega Robert Samuels, el libro "His Name Is George Floyd", que ahonda en la vida del hombre afroamericano asesinado por un policía de Minneapolis, en mayo de 2020, y la lucha por la justicia racial. “A medida que aprendí más sobre la historia de Floyd, pude identificarme con sus experiencias”, dice Olorunnipa a La Tercera.
La Convención acaba de tener uno de sus últimos hitos. Luego de diez meses, entregó su primer texto, el cual llegó a las 499 normas permanentes y 49.637 palabras. Pese a que aún faltan las disposiciones transitorias y el paso por la comisión de Armonización, la propuesta ha sido calificada por algunos expertos como una Carta Magna excesivamente extensa. ¿Cuáles son los efectos de esto y cómo es la realidad en otros países?
La canciller revela las gestiones que está realizando el gobierno para posibilitar la participación de esos países en la próxima Cumbre de las Américas, pese a las reticencias del anfitrión -EE.UU.- por considerar que en ellos “no se respeta la democracia”. “Hay que cambiar la receta: la región necesita dialogar más allá de sus diferencias”, señala Urrejola, quien agrega que ha abierto un canal de conversación con su homólogo en el régimen de Maduro.
Siempre se supo que sería un problema, pero el gobierno no esperaba que escalara con tanta fuerza. La preocupación cunde mientras no logran alinear a las fuerzas políticas en torno a una fórmula que permita dar un respiro.
Invitada a Chile por la UC, la académica americana analiza el debate en torno a derechos de la naturaleza y recursos naturales, violencia y pueblos originarios.
El zurdo de 30 años disfruta de sus vacaciones en Chile, como jugador libre, tras su aventura europea. Su nombre despierta el interés de varios clubes, sobre todo, de la UC.
El noruego llega al Manchester City para ratificar lo que ha mostrado con las camisetas del Borussia Dortmund y de su país. El todopoderoso equipo inglés lo recibe casi como un regalo, considerando su nivel y proyección: paga 60 millones de euros por su salida y le abonará otros 20 millones de la moneda comunitaria en cada uno de los cinco años que permanecerá en los Ciudadanos.
El hombre que masificó el reguetón a nivel global ofrecerá su último show en el país el próximo 29 de septiembre en el Estadio Nacional. Se trata de un espectáculo con un escenario de 22 metros de ancho, pantallas y más de 400 luces. El miércoles comenzará una preventa con un número acotado de boletos y desde el jueves a las 10.00 horas se iniciará la venta general. Lee aquí todas las coordenadas.
Cristhofer Álvarez, un veinteañero de La Serena con un pasado familiar violento, y que sólo llegó hasta octavo básico, es la nueva estrella de la música urbana local. Un estatus que consiguió con la canción “Una noche en Medellín” y que lo tiene viviendo como siempre soñó.
Cruda, desesperanzada y rabiosa, Guerre es una novela escrita hacia 1934 y desconocida hasta 2021. Recién publicada, fue parte de los centenares de hojas manuscritas cuya pista se había perdido en 1944 y que traen de vuelta al admirado autor francés, también colaborador de la ocupación nazi y antisemita furibundo. Un inesquivable de la literatura que quedó marcado por el oprobio.
Durante dos décadas, la mitad de ellas en estas páginas, Juan Manuel Vial ejerció de un modo sobresaliente la crítica de libros. De Nicanor Parra a Benjamín Labatut, de la poesía a la crónica, con sus reseñas fue delineando un mapa de la literatura chilena. Así se puede leer en No Obstante lo Anterior, compendio que recoge parte de su trabajo. Acá adelantamos el prólogo de la edición.