El gobernador Rodolfo Suárez pedirá que se declare inconstitucional la decisión del gobierno nacional de otorgar 21.000 hectáreas a comunidades mapuches del sur de esa provincia argentina.
30 ene 2023 07:42 PM
El gobernador Rodolfo Suárez pedirá que se declare inconstitucional la decisión del gobierno nacional de otorgar 21.000 hectáreas a comunidades mapuches del sur de esa provincia argentina.
El hecho ocurrió esta tarde en la comuna de San Juan de la Costa, cuando personal policial procedía a desocupar un fundo de la forestal Hancock, que había sido tomado por comuneros mapuche. El funcionario sufrió una lesión ocular de carácter reservado, según informaron desde Carabineros.
El pasado 26 de octubre el Tribunal Oral en lo Penal de Angol dictó sentencia condenatoria en contra del exoficial Marco Aurelio Treuer, por el asesinato del joven mapuche de 17 años que ocurrió en 2002 en un fundo de Angol, en el contexto de una ocupación ilegal.
"Sí se puede brindar un apoyo a muchos chilenos de distinto origen que viven en la Macrozona Sur manteniendo su cultura y costumbres, la clave está en identificar bien el problema y actuar. La solución no requiere de negociaciones y renovaciones del estado de excepción, sino elevar la magnitud del problema a través de un Plan de seguridad que cuente con un amplio apoyo político y ciudadano"
A pasos del lugar del atentado en El Bolsón, en la provincia de Río Negro, se dejó un mensaje a nombre de la agrupación Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), en contra de la industria turística y la minería en la región.
Se trata de un fenómeno astronómico que da inicio al invierno y que para culturas como la mapuche, el Año Nuevo.
La jefa de gabinete realizó una autocrítica respecto a lo que es la entrega de tierras a comunidades: “El sistema que tenemos de entrega de tierras de Conadi, hay procedimientos que duran más de 10, 15, 20 años desde que inician los primeros criterios de aplicabilidad. Y ese sistema claramente no responde a las necesidades y urgencias para dar las soluciones políticas”.
Doctor en Historia y académico de la UC, el investigador analiza la controversia en torno a la norma aprobada por la Convención Constitucional que garantiza la restitución de tierras indígenas. Pairican desdramatiza el tema y dice que esta afectará a quienes han usufructuado del territorio mapuche a través de procesos de compra irregulares. En su libro La Vía Política Mapuche hace un recorrido histórico por el conflicto con el Estado.
De visita en Chile la próxima semana para participar en una charla de La Otra Mirada, la diputada española y autora del libro Políticamente Indeseable, apunta a que las políticas identitarias, “como los indigenismos y feminismos”, son “la gasolina del separatismo y el principal enemigo de la democracia liberal contemporánea”. “Los movimientos identitarios están poniendo en riesgo la gran conquista de la convivencia moderna”, advierte.
El debate entre el retorno de tierras ancestrales a las comunidades indígenas y el control de la seguridad se volvió uno de los temas de campaña a dos semanas de las legislativas.
A la seguidilla de ataques incendiarios perpetrados durante este mes en la Patagonia argentina, que pusieron en jaque a la Casa Rosada, que debió salir al paso en plena recta final de la campaña por las elecciones legislativas, la cancillería chilena envió una carta por la participación del embajador trasandino en Santiago, en una audiencia judicial del líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
Según se destacó en la audiencia de formalización, ambos detenidos ocuparon en reiteradas oportunidades -desde noviembre de 2020 a la fecha- los predios Puente Largo y Casa Teja, ubicados en Padre las Casas. De estos terrenos, robaron madera avaluada en más de 21 millones de pesos.