Ello debido a la utilización de los químicos Formalina y Lufenurón en su proyecto “Piscicultura Chaparano Multiexport”, ubicado en la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos.
4 jul 2022 03:08 PM
Ello debido a la utilización de los químicos Formalina y Lufenurón en su proyecto “Piscicultura Chaparano Multiexport”, ubicado en la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos.
Se conocen desde hace más de 40 años. Compartieron las salas del San Ignacio, siguieron carreras similares e incluso dos son cuñados. Siendo jóvenes, Alberto del Pedregal, Martín Borda, José Ramón Gutiérrez y Carlos Pucci ingresaron al mundo exportador. Primero, vendiendo al mundo todo lo que llegaba a sus manos. Luego, con los salmones. Armaron Multiexport en la década del 80. Y hoy, comparten propiedad con la japonesa Mitsui, a la que ahora sumaron a un gigante estadounidense: Cargill.
La negociación fue tripartita y se desarrolló de manera virtual durante los últimos 12 meses. Desde Tokio, Minnesota y Puerto Montt. No hubo una reunión presencial donde estuvieran todos los equipos.
El gigante mundial tendrá el 24,5% de la propiedad, el mismo porcentaje con el que se quedará la japonesa Mitsui. La matriz chilena retendrá el control, con el 51%, y recibirá US$300 millones. La operación valoriza la compañía salmonera chilena en unos US$1.180 millones.
Ambas operaciones suman en total unos US$300 millones y Multiexport Foods mantendrá el 51% de su filial.
El cierre se enmarca en la estrategia de hacer más sustentables sus operaciones.
En su reemplazo en la gerencia general se integrará Cristián Swett.
La planta, que comenzará su operación a fines del primer trimestre del próximo año, considera en una primera etapa una capacidad de producción superior a 40 mil toneladas anuales.
Multiexport dijo que el término de la producción en sus concesiones de lagos se concretará en 2020.
La decisión fue aprobada en forma unánime por su directorio y es de carácter irreversible.
El monto total de la inversión que tendrá la planta se estima en US$40 millones y la operación está sujeta a la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica.
Los nuevos contratos abarcan a más de 900 trabajadores y estarán vigentes por un plazo de dos años, informó la salmonera.
Sin embargo, la compañía precisó que gran parte del efecto generado por los menores precios fue compensado por el mayor volumen vendido de Salmón del Atlántico el que subió en 16,5%.
Australis reestructuró pasivos por US$ 100 millones. Operaciones de este tipo suman US$ 632 millones.
Acuícolas revirtieron pérdidas causadas por el bloom de algas e incrementaron sus utilidades en hasta 400%.