La organización pronosticó que la inflación en el Grupo de las 20 principales economías caería del 8,1% del año pasado al 5,9% este año.
17 mar 2023 03:49 PM
La organización pronosticó que la inflación en el Grupo de las 20 principales economías caería del 8,1% del año pasado al 5,9% este año.
El ranking de países con mayor tasa de desocupación lo encabeza España, con 12,9%, seguido por Grecia, con 12,4%; Costa Rica, con 12,2% y Colombia 11,2%. Chile, que anotó un 7,9%, sobrepasó además el promedio de la Ocde, que fue de 5%. Para 2023 los economistas esperan un alza en este indicador, pero sin superar el 10%.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) lanzó una nueva herramienta que permite apoyar proyectos disruptivos, novedosos y con un alto impacto en la calidad de vida de las personas.
La británica liderará el análisis y el asesoramiento sobre políticas de la organización para ayudar a los miembros a optimizar la solidez y la calidad del desarrollo y el crecimiento económico.
Dos reuniones sostuvo Pablo Antolín este viernes, una con la ministra del Trabajo y otra con el ministro de Hacienda. En ambas citas también estuvo presente el superintendente de Pensiones, y en los dos casos el objetivo era conocer el proceso de emisión de las nuevas tablas de mortalidad del sistema de pensiones, las que comenzarán a regir el próximo 1 de julio de 2023.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos también pidió impulsar reformas para "aumentar la productividad y disminuir desigualdades".
La economía de Colombia es la que sufrirá la mayor desaceleración en 2023, pasando de un crecimiento del 8,1% en 2022 al 1,2% en el próximo año
El economista principal de la unidad de pensiones de la Ocde señala que es importante que la reforma previsional tenga un amplio consenso, aunque eso requiera un poco más de tiempo para su aprobación. Sin embargo, agrega que un nuevo fracaso en actualizar el sistema “sería un problema”. Sobre las AFP, señala que han funcionado bien, pero “al ser la imagen del sistema”, han pagado el costo de que se entreguen bajas pensiones.
De acuerdo a un informe de la entidad, nuestro país está 17 entre más de 100 con mayor porcentaje. El estudio dice que 23,4% de toda la recaudación en Chile viene de estos gravámenes corporativos, mientras que la media del bloque es 9,6% y la Ameríca Latina es de 15,8%. Expertos alertan por impacto en la competitividad.
Desde el inicio de la crisis sanitaria, el país no tuvo los colegios a disposición por más de 250 días lectivos, lo que posiciona a Chile, casi sin contrapeso, en el primer lugar de este ámbito dentro de los 38 que componen la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Hubo, además, 116 días de cierres parciales.
El embajador de Chile en el organismo internacional destaca las conclusiones del reciente estudio sobre la situación económica del país, y afirma que en el grupo de naciones se observa atentamente cómo las instituciones chilenas han respondido de buena manera al proceso surgido luego del estallido social de 2019.
Jens Arnold planteó que la organización comparte el objetivo de mayor recaudación y aseguró que los cambios posibilitarían inversiones en sectores que generarían un efecto neto positivo al crecimiento en el largo plazo, como el foco en investigación y desarrollo. Eso sí, volvió a alertar sobre la baja productividad.
Entidad alertó que si los cambios tributarios solo recaudan la mitad de lo esperado y se mantiene el plan de gastos, la deuda podría trepar sobre el 70% del PIB. El ministro de Hacienda valoró el informe de la entidad sobre el país, ya que “podrá influir en el debate de las reformas en curso”. El reporte pone énfasis en la necesidad de desarrollar un mejor sistema de protección social que “no diferencie entre trabajadores formales e informales”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que espera que la iniciativa sea aprobaba la próxima semana por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Duputados en su votación en general.