Ahora la Cámara Alta debe votar la moción que establece y sanciona el delito de sicariato.
hace 43 minutos
Ahora la Cámara Alta debe votar la moción que establece y sanciona el delito de sicariato.
La Comisión de Seguridad del Senado aprobó en general y de forma unánime la propuesta, que será discutida este martes en el pleno.
“Para hacer una norma de este tipo es mucho más coherente hacerla en un espacio donde se regulan de manera específico los procedimientos policiales como es el Código de Justicia Militar, no en el Código Penal”, afirmó la ministra en el Senado. Autoridad advirtió "riesgos" por celeridad en la tramitación del proyecto.
Por unanimidad, con 5 votos a favor fue visada la iniciativa. Se espera que el día martes la moción sea votada en la sala de la Cámara Alta.
El periodista Vicente Gutiérrez fue contratado en enero de este año y ayer se desataron críticas tras conocerse el parentesco que tiene con la actual pareja del ministro de Desarrollo Social. La derecha acusó nepotismo, aunque en la cartera que lidera Giorgio Jackson descartaron que él haya incidido en su ingreso al gobierno.
"No se puede aprobar tal cual como está y primero tenemos que escuchar a los verdaderos expertos”, afirmó la legisladora independiente.
La decisión fue ratificada por la mayoría de las bancadas, salvo Republicanos, con el fin de escuchar a expertos en la materia y recoger las indicaciones de los propios senadores y el gobierno. La ley que lleva el nombre de dos mártires de Carabineros será discutida durante esta jornada, de forma general, por la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara Alta.
El Mandatario señaló respecto a la relación con la institución policial que "vale la pena reflexionar respecto a nuestras actuaciones en el pasado en donde siempre creo que vale la pena reconsiderar y actuar de acuerdo al contexto que estamos viviendo en Chile”.
Luego de ser aprobado en particular por la Cámara Baja, este jueves el proyecto podría ser discutido y votado por el Senado -si es despachado a tiempo por la Comisión de Seguridad Pública-, donde el Ejecutivo espera incorporar indicaciones para -en palabras de la ministra del Interior- "mejorar" la iniciativa.
El punto más controvertido es un artículo que facilita a los policías el uso de su arma de servicio cuando actúen en defensa propia, de terceros o bien para impedir un delito. Esta materia recibió el respaldo transversal desde el PS al Partido Republicano, mientras que el PC y casi todo el Frente Amplio optaron por rechazar, abstenerse o ausentarse. Si bien la ministra Tohá reiteró que el Ejecutivo pretende perfeccionar la iniciativa, en la Cámara Alta el oficialismo negociará en condiciones de minoría. Incluso se corre el riesgo de que la propuesta alternativa de La Moneda sea rechazada.
El mandatario llamó a mantener la "memoria viva" de Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, militantes comunistas que fueron secuestrados y asesinados en marzo de 1985 por agentes de la dictadura.
La ministra que preside el Tribunal Constitucional entró en el debate de uno de los puntos más controversiales y en el cual los expertos están divididos y no han llegado a acuerdo. "(Hay que) identificar cuáles serían sus contornos constitucionales, restringiendo a un control ex post y a lo mejor no un control preventivo, restringido a vicios de forma y no necesariamente de fondo”, añadió la magistrada.
La bancada de diputados del partido encabezado por Javier Macaya respondió a las declaraciones del jefe de bancada del PC, quien eximió a Apruebo Dignidad de la responsabilidad del desprestigio a Carabineros.
Alcalde fue invitado a la sede legislativa por el diputado UDI Jorge Alessandri, en nombre de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara Baja.
El proyecto que unifica ambas iniciativas busca reforzar atribuciones y elevar sanciones a quienes atenten contra policías. El punto más sensible de la discusión fue el artículo que concede la presunción del uso justificado de armas de servicio, votación en la que tanto el FA como el PC rechazaron y se abstuvieron en bloque.