Líderes de la empresa con sede en San Francisco, incluido el director ejecutivo, Brian Chesky, escribieron a los Gobiernos de Polonia, Rumania, Alemania y Hungría ofreciendo apoyo para albergar refugiados.
28 feb 2022 00:25 PM
Líderes de la empresa con sede en San Francisco, incluido el director ejecutivo, Brian Chesky, escribieron a los Gobiernos de Polonia, Rumania, Alemania y Hungría ofreciendo apoyo para albergar refugiados.
la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha estimado que el número de desplazados por el conflicto podría llegar hasta cuatro millones.
En entrevista con La Tercera, la vocera del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados destaca que la situación en Venezuela es la segunda mayor crisis de desplazados en el mundo.
Hay aproximadamente 14.000 refugiados afganos fuera de su país que se tiene previsto que viajen a Estados Unidos, según comentaron altos jefes militares del Comando Norte del Ejército norteamericano. Actualmente, unos 53.000 afganos están repartidos en ocho instalaciones nacionales de las FF.AA. en territorio estadounidense, lo que se acerca a su capacitad total de 64.000 personas.
El recorrido de tres horas en el Fuerte Bliss, en El Paso, Texas, fue la primera vez que se le otorgó a la prensa amplio acceso a una de las ocho instalaciones militares de Estados Unidos que albergan a afganos. Aun así, los reporteros no tuvieron permitido hablar con los evacuados o pasar más de unos cuantos minutos en áreas donde estaban reunidos. Los militares dijeron que era por “cuestiones de privacidad”.
Con el puente aéreo terminado, afganos desesperados intentan sobornos y traficantes de personas para escapar del gobierno talibán.
Mientras Washington y Londres proponen extender las labores de evacuación más allá de esa fecha, los talibanes manifestaron su rechazo a un posible retraso en los plazos.
En Saigón 1975 y Kabul 2021, Estados Unidos sufrió una derrota estrepitosa. Los paralelos entre ambas guerras están a la vista y no solo por la caótica “evacuación” del personal civil y militar, sino que también porque el país más poderoso del planeta nuevamente ha sido puesto contra las cuerdas por un enemigo más débil. Justo en el 20 aniversario de los ataques del 11 de septiembre, la bandera de los talibanes vuelve a flamear en todo el territorio afgano.
El presidente Iván Duque dijo en una declaración oficial que “Colombia también se une al grupo de países aliados que va a ofrecer apoyo a los EE.UU. para aquellas personas nacionales de Afganistán que le prestaron ayuda por años”. El mandatario aseguró que los ciudadanos afganos estarán en suelo colombiano temporalmente, aunque no aclaró por cuánto tiempo ni el número de refugiados que llegarán a su territorio.
Establecidos en Viña del Mar, Valparaíso y Santiago, relatan las complejas circunstancias que los llevaron a migrar. Y si bien agradecen y valoran la oportunidad que les entregó el Estado, plantean que es necesario reforzar el programa de acompañamiento a las familias acogidas, hasta cerciorarse de que se hayan establecido y que su integración sea efectiva.
El primer ministro británico, Boris Johnson indicó que el plan prevé acoger durante el primer año a 5.000 refugiados, “especialmente mujeres, niñas y otras personas necesitadas”. “Tenemos una deuda de gratitud con todos aquellos que han trabajado con nosotros para hacer de Afganistán un lugar mejor durante los últimos veinte años”, dijo, según recoge la BBC.
Si bien el excanciller cree que "no se le puede dejar la derrota al Presidente Biden", reconoce que "esto va a causar un problema serio de política exterior" a su administración. Como presidente del comité de sanciones contra Al Qaeda y los talibanes en el Consejo de Seguridad de la ONU, Muñoz viajó a Kabul en 2003, oportunidad en la que compartió con el ahora expresidente afgano Ashraf Ghani.
En junio, el Comité Olímpico Internacional (COI) presentó un equipo de refugiados de 29 atletas que competirán en 12 deportes en los Juegos de Tokio programados para comenzar el 23 de julio. El equipo reunido bajo la bandera olímpica incluye atletas de Siria, Sudán del Sur, Eritrea, Afganistán e Irán.
La Escuela de Cine "Omar" se fundó para capacitar a los jóvenes para que puedan encontrar trabajo como fotógrafos profesionales y puedan informar al mundo exterior sobre las condiciones del campamento; las clases son semanales y gratuitas. Los rohinyás son un grupo étnico musulmán a los que se les niega la ciudadanía en Myanmar, de mayoría budista, que los considera inmigrantes ilegales.
Así lo da a conocer el informe Tendencias Globales dado a conocer hoy por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). El número de refugiados y venezolanos desplazados en el extranjero en las Américas creció un 8% durante 2020.