De acuerdo al EMBI, el riesgo país de Chile cerró octubre en 149,05 puntos, lo que representa un alza de 13% en relación a septiembre y es su mayor nivel desde marzo de este año. Además, es la tercera alza mensual consecutiva.
9 nov 2023 08:40 PM
De acuerdo al EMBI, el riesgo país de Chile cerró octubre en 149,05 puntos, lo que representa un alza de 13% en relación a septiembre y es su mayor nivel desde marzo de este año. Además, es la tercera alza mensual consecutiva.
Reporte de la clasificadora precisó que el país mantiene se categoría en A. Ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que “riesgos de un debilitamiento de la economía van a ir creciendo” si no se aprueban reformas “que son necesarias para estimular el crecimiento” y las finanzas públicas.
Fitch y Moody’s afirmaron que las presiones de gasto a las que deberá hacer frente el gobierno, si no cuenta con nuevos recursos, generaría mayores déficits fiscales y un alza en la deuda, lo que podría afectar negativamente la nota crediticia del país.
En un reportaje, la agencia destacó que el riesgo país de Chile ha caído a su nivel más bajo en ocho meses y ahora es significativamente inferior al de Perú y Panamá.
El Credit Default Swap de Chile (CDS) a cinco años (instrumento financiero que mide el riesgo de impagos transado en dólares), llegó a 95,0 puntos, esto es un 50% menos del peak alcanzado en octubre cuando llegó a los 180 puntos. Dentro de las razones los economistas mencionan la menor incertidumbre interna y externa.
De acuerdo al último reporte del Barómetro de la Economía Chilena del Instituto UNAB de Políticas Públicas, si bien los indicadores económicos del país arrancan el 2023 con fuertes señales de deterioro, se percibe una disminución en la magnitud de la caída.
El ministro de Hacienda usó para ello un set de indicadores de la Unidad de Inteligencia del The Economist. En él, en lo que corresponde a riesgo regulatorio y legal, Chile se ubica en la última posición, como el de menor riesgo, por debajo de Perú, Brasil, México. En riesgo de política tributaria, también aparece en la última posición, y lo mismo en riesgo de mercado laboral. Solo en lo que se refiere a riesgo de infraestructura se sitúa en la penúltima posición, estando mejor calificado Panamá.
El Credit Default Swap de Chile (CDS) a cinco años plazo llegó a su menor nivel desde el 10 de junio de este año, ubicándose en 103 puntos. Los expertos también mencionan que se debe a que ya se avizora el fin del ciclo alcista de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal y al Presupuesto 2023 que mantiene la responsabilidad fiscal.
Si bien luego del triunfo del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre por una nueva Constitución, el riesgo país tuvo un descenso desde los 145 a un mínimo de 116 puntos el 12 de septiembre, de allí en más comenzó una rápida escalada hasta cerrar en la jornada del viernes pasado en los 178 puntos, lo que se traduce en un alza de casi 53,1%.
Si bien luego del triunfo del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre por una nueva Constitución, el riesgo país tuvo un descenso, pasando de los 145 a un mínimo de 116 alcanzado el 12 de septiembre, de allí en más comenzó una rápida escalada hasta cerrar en la jornada de este martes en los 165 puntos, lo que se traduce en un alza de casi 40%. Esta evolución está en línea con lo que se registra en otros países de la región y tiene su origen en el escenario global.
Pese al descenso, el país sigue ubicándose en la tercera posición entre los países de la región con mayor confianza respecto del cumplimiento de sus compromisos financieros, tras Uruguay y Perú.
Tras el triunfo del rechazo, Chile es el tercer país con menor riesgo de la región, quedando por detrás de Uruguay y Perú.
Aunque sigue siendo el nivel más bajo de la región, el promedio medido en el índice Embi es de 200 puntos, su mayor registro mensual desde junio de 2020 cuando estuvo en 209, mientras que los CDS registran un promedio de 128 puntos, récord desde febrero de 2016. Las perspectivas de los economistas sobre el comportamiento que tendrá el riesgo país de Chile son inciertas, pero con sesgo alcista.
Este aumento en el riesgo país responde fundamentalmente al escenario internacional, dicen los expertos, donde el panorama se ha complejizado, sobre todo por la mayor inflación que acompaña a las principales economías del mundo. El factor interno no ha incidido mayormente en este incremento, estiman.
De acuerdo al reporte de Red Negocios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el registro de marzo se debió a que el indicador laboral tuvo un aumento desde 4,74 puntos en febrero a 4,84 puntos, afectado principalmente por el índice de obligaciones laborales, que subió 0,1 punto.