Pese a este retroceso, las tasas hipotecarias aún se ubican muy lejos del mínimo histórico de 1,99% en que estuvieron en octubre y noviembre de 2019.
15 nov 2024 08:47 AM
Pese a este retroceso, las tasas hipotecarias aún se ubican muy lejos del mínimo histórico de 1,99% en que estuvieron en octubre y noviembre de 2019.
Este lunes, el tipo de cambio cerró en $980, acumulando un alza de $18 en lo que va de noviembre. Más por factores externos que internos, economistas y expertos advierten que dados ciertos factores, no sería una sorpresa que el dólar subiera por sobre los $1.000.
Para el director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, aún resta por conocerse una serie de aspectos clave para calibrar el impacto que podrían tener las políticas de Donald Trump. A su juicio, "una política fiscal expansiva implica tasas de interés más altas, y pone un piso a las tasas del resto del mundo”
En la jornada, los principales mercados del mundo moderaron su avance del miércoles, mientras que el precio del cobre recuperó terreno. En Chile el IPSA cerró a la baja, en tanto en dólar anotó una fuerte baja de en torno a los $11.
De esta manera, el Comité Federal de Mercado Abierto optó por dejar las tasas en un rango entre 4,5% y 4,75%. “No adivinamos, especulamos, ni asumimos cuáles serán las futuras decisiones políticas del Gobierno”, dijo Jerome Powell tras el triunfo de Donald Trump en EEUU, y descartó dar un paso al costado si el Mandatario se lo pide.
Los índices bursátiles en Estados Unidos saltaron fuertemente, pero las plazas bursátiles de Europa cayeron. En paralelo, el dólar se fortaleció a nivel global y en Chile cerró con un alza de $10. La tasa del bono del Tesoro de EEUU se empinó y en Chile tuvo un impacto en el mercado de deuda.
Mientras los principales mercados accionarios del mundo saltan fuertemente, también lo están haciendo los rendimientos de los bonos del Tesoro. En paralelo, en Chile el dólar llego a subir casi $20 en la mañana, pero después se moderó a $10.
Las tasas hipotecarias se ubicaron en promedio en 4,54% en la semana del 16 al 23 de octubre, lo que corresponde a su menor nivel desde mediados de octubre de 2023.
El próximo martes se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en EEUU. El candidato republicano apunta a elevar los aranceles, afectando el comercio global, mientras que Harris se muestra más favorable al comercio internacional. Pero cualquiera de los dos implicaría un alza del déficit fiscal.
El IPSA pareció acoplarse con los mercados globales, cerrando octubre en 6.558,55 puntos, lo que implica un alza de 0,3% en el mes y de 7,66% en el año. El principal factor determinante de los movimientos en los mercados es la incertidumbre sobre la elección presidencial en Estados Unidos.
Pese al descenso que han experimentado las tasas en las últimas semanas, estas aún se ubican muy lejos del mínimo histórico de 1,99% en que estuvieron en octubre y noviembre de 2019.
La moneda de Estados Unidos revirtió su caída inicial y volvió a cerrar con ganancias tras el importante salto que registró este jueves.
Este jueves el Banco Central recortó la TPM en 25 puntos hasta un 5,25%. La magnitud era la esperada por el mercado.
El BCE no entregó pistas sobre los próximas pasos que dará en las siguientes reuniones.
El Banco Central se reunirá esta semana y el jueves a las 18 horas se conocerá la decisión con respecto a la tasa rectora.