Las altas temperaturas que se esperan en este verano pueden afectar las horas de sueño de los chilenos, sin embargo, dos neurólogos entregaron sus mejores consejos para lograr dormir, sin derretirse en el intento.
Hace 4 horas
Las altas temperaturas que se esperan en este verano pueden afectar las horas de sueño de los chilenos, sin embargo, dos neurólogos entregaron sus mejores consejos para lograr dormir, sin derretirse en el intento.
Las lluvias caídas durante la primavera meteorológica, que abarca septiembre, octubre y noviembre, permitieron que estadísticamente se diera por terminada la megasequía que asoló la zona central por 14 años.
¿Es posible que volvamos a vivir un terremoto devastador como el 27F? Un sismólogo explica a detalle los patrones que podrían indicar las zonas de riesgo, en base a los datos de los sismos históricos que golpearon a Chile.
La sensación térmica en la metrópolis brasileña superó los 59°C, e incluso cobró la vida de una persona mientras esperaba entrar a un concierto ¿Es esto un caso aislado o el anuncio de una súper ola de calor que se acerca a nuestro país?
Luego de un presente mes de noviembre marcado por intensas jornadas de lluvia, a partir de los próximos días, y durante prácticamente toda la última quincena, la situación cambiaría drásticamente.
El fenómeno El Niño ya está instalado en Latinoamérica desde hace varios meses, no obstante, un nuevo reporte indica que alcanzó su fase de maduración, que tendrá distintos impactos en el clima de varios países del continente.
Tras las precipitaciones registradas hoy en la capital, el presente mes de noviembre se convirtió en el más lluvioso de los últimos 13 años, cuando aún quedan 20 días para que finalice. El fenómeno se ha extendido prácticamente por todo Chile.
El presente año ha sido beneficioso en materia de precipitaciones, rompiendo con todas las estadísticas negativas de los últimos años. Registró el invierno más lluvioso en casi dos décadas, septiembre y octubre también rompieron récords de agua caída. Y ahora, debido a la presencia de un nueva sistema frontal, noviembre se sumaría a la lista.
Cuando no es posible llegar a tiempo a una zona de seguridad durante un tsunami, está la opción de subir a un edificio y refugiarse en un piso alto. Pero, ¿qué tan segura es esta alternativa? Dos especialistas de CIGIDEN aclaran esta duda.
De acuerdo a la Agencia Oceanográfica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa), existe un 50% de probabilidades de que el fenómeno persista hasta mediados del próximo año. Esto en medio de un 2023 marcado por precipitaciones y jornadas de frío poco habituales. Esta mañana fue la más helada en 13 años.
Tras los 2,5 mm registrados en Santiago el fin de semana, los primeros días de noviembre, podrían traer un nuevo episodio de lluvia en la capital. Todo esto en medio del octubre más gélido desde 2015, marcado por la presencia del fenómeno de El Niño.
Debido a que la isoterma cero será alta, surge la posibilidad de aluviones, ya que el agua puede fluir desde la montaña hacia abajo. También se registrarían importantes episodios de viento, los que afectarían a zonas precordilleranas, cordilleranas, valle y litoral, desde la región Metropolitana al Biobío.
Este fin de semana se esperan precipitaciones en la zona centro sur del país, fenómeno que generó que la Dirección Meteorológica emitiera dos alertas.
Según diferentes portales meteorológicos, la capital, y parte importante de la zona central, registrarían precipitaciones este sábado y domingo.
La Dirección Meteorológica de Chile mantiene un informe estacional que indica la probabilidad de seguir recibiendo precipitaciones en el país.