La Tercera PM

Descifrando el lenguaje no verbal del discurso: "Es un Piñera muy enérgico, claro en lo técnico. Muy Trump"

Para el experto comunicacional Exequiel Tapia, hoy el Presidente mostró una nueva versión al entregar su mensaje, aunque persiste en sus falencias.

Exequiel Tapia

En conversación con La Tercera TV, Exequiel Tapia, especialista en lenguaje no verbal, hizo un análisis a la forma como enfrentó Sebastián Piñera su primera cuenta pública en el marco de su segundo mandato presidencial. Para el experto, el Jefe de Estado si bien es enérgico en temas técnicos carece de cercanía a la hora de hablar de temas como la situación de precariedad en el Sename y la enfermedad del Sida.

Por lo mismo, destacó que el Mandatario ha puesto en ministerios claves a ministros que se expresan de mejor manera ante ese tipo de temas.

-A grandes rasgos, ¿qué es lo que quiere comunicar Piñera? ¿Es un solo mensaje o son varios?

Hay varias cosas. Claramente cambió de actitud desde el primer gobierno al de ahora, lo que también se mostró en la campaña. Se muestra mucho más estadista. Mucho menos demócrata gringo, como esta imitación a un Obama, ahora quiere ser estadista. Está más serio, sonríe menos. Intenta ser menos simpático que las elecciones anteriores.

-¿Más Lagos y menos Obama?

Exactamente.

-¿Cómo va con el manejo de los tics?

Los tiene controlados, porque la mayoría de sus tics se producen cuando se le pilla improvisando. Tiene también ciertas muletillas, que es cuando reitera la misma conducta, independiente que cambie el contenido. Ejemplo de ello es el vaivén, que también tiene que ver con el gobierno anterior en las declaraciones públicas anteriores. El vaivén es totalmente inconsciente.

En simple: cuando los vaivenes van hacia los lados, es un mensaje a la tribu que está vinculado al mono, al mamífero que llevamos dentro, que es decir: por favor, no me rechacen. Cuando el vaivén va hacia adelante: es la búsqueda de cariño. La mayoría de los niños chicos hacen un vaivén hacia adelante que quiere decir: abrázame, que es significado animal. Es súper entendible dado el contexto, y el público que tiene.

-¿En qué se le ha visto incómodo?

Da la sensación que está todo muy ensayado. No se nota falso, pero se nota que está rodado. Eso se produce cuando uno ensaya mucho. No se nota el hilo natural. Pero se nota mucho más comunicacionalmente cercano, que el gobierno anterior que era pura lectura. En esto hay un aporte tecnológico brutal que tuvo el Estado desde la última declaración, que se implementa en los teleprompter de vidrio y no en papel.

Cuando baja la mirada en 45 grados es que está leyendo los teleprompter. Usa el efecto gringo de que le está ayudando a todos, porque está usando el teleprompter que tiene a ambos costados.

Cuando se sale del texto y le surge natural es cuando está mirando hacia el frente. Cuando hace eso tiende a abrir las manos y ocuparlas. Cuando mira hacia los lados sirve para acentuar las frases, pero el problema que surge es que cuando hace eso aparece un sonsonete corporal. Eso porque aplicó el mismo movimiento, independiente de que cambie el contenido. Entonces, todas las ideas son importantes.

-¿En qué parte del discurso se ve más cómodo?

En las ideas que hizo sobre la reflexión del tema y la idea central que hizo sobre el tema. Cuando empieza a explicar paso a paso. Tiene algo bueno y algo malo.

Tiene algo bueno, porque ha marcado a la derecha en los últimos 30 años. Este sonsonete, que surge al repetir la misma frase musical para los tonos, como los curas. El ha hecho una impronta en la derecha chilena que tiene que ver con la energía y el entusiasmo. Esto viene de él, cuando comenzó a hacer esta campaña de la locomotora. Toda la derecha chilena le copió este modo. Kast intentó alejarse y copiar a Allende. Este sonsonete que ha sido clásico en la derecha chilena, todavía está presente. Tiende a acentuar la última palabra que es con energía y entusiasmo.

-¿Es positivo ese relato audiovisual o ya cansa?

Cansa. Marcó tendencia, y pasó a la historia. Es malo porque la idea de la modulación es que a cada frase le doy diferentes cargas afectivas para que pueda ser recordada en el área del limbo del cerebro que es donde se guardan las ideas en formas afectivas.

-¿Igualmente es como lo que sucedió con Bachelet?

Ella usó una modulación plana y es por eso que las ideas no quedaban. Lo que va a costar que el principio del discurso quede grabado, pero el final ya no porque me está repitiendo la misma frase musical.

-¿Qué factores le faltan por avanzar?

La comunicación no verbal hay que mirarla según los contextos. Hoy lo que se necesitan son líderes mucho más humanizados, donde se muestren más auténticos. Eso es lo que le hace falta. Es un Piñera muy enérgico, claro en lo técnico. Muy Trump. Pero él tiene algo mucho más arrebatado y se le muestra algo más humano. Falta verlo mucho más humano y empatizado.

Cuando me habla del Sename, Sida, unión homoparental, que tienen que ver con áreas no tan legales ni técnicos, suena más falso.

-Y que curiosamente son los temas que están alejados en términos de su agenda.

El domina todo lo técnico. Creo que ese es su foco, y por eso puso a ministros como Blumel. Su idea es poner a ministros para que hablen de temas mucho más cercanos que él no domina. Él es muy estratega. Hay un cambio en términos comunicacionales al dejar de ser el florerito en todos los temas al darle a cada uno los temas que pueden dominar. Eso está muy bien.

-¿Qué sugerencias haría a Sebastián Piñera?

Comunicacionalmente le aconsejaría que improvisara de mejor manera los temas que domina, como cuando se refirió a los temas de equidad de género. En esa línea se mostró mucho más cercano, al decir: Yo también he cometido estos errores. Lo podría desde ese lugar, que sea creíble no quiere decir que sea desbordante como una Beatriz Sánchez. La idea es que se muestre más templado y más cercano. Y el segundo: creo que debe abrazar temas que no tienen que ver con la izquierda o con la derecha. Si existe la estatua de Alessandri, Allende y él quisiera tener una estatua. Creo que debería abrazar el tema de los niños y de la mujer durante los cuatro años y alejarlo de los temas de partidos. Eso lo dejaría como un líder recordado en la historia.

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.