Narcopolítica: la hora de la verdad
No podemos seguir aceptando que el Congreso viva en una burbuja y que al menor emplazamiento amenace con usar las mayorías para bloquear el trabajo legislativo o querellarse contra quien los pretenda emplazar.

"Hay algunos parlamentarios y otras personas que ejercen funciones públicas que consumen drogas. Al consumir estupefacientes, esas personas se transforman en protectoras indirectas de las redes de narcotráfico, ya que son vulnerables a recibir presiones". Estas fueron parte de las declaraciones del ex ministro Francisco Javier Cuadra en 1995 por las cuales, un año después, la Corte Suprema lo condenaría a 540 días de presidio como resultado de las acciones legales presentadas por el Senado y la Cámara de Diputados en su contra.
25 años después, la ministra Cecilia Pérez afirmó que los diputados del Partido Socialista "ya no tienen pudor para tratar, a través de esta acusación, de ocultar lo que todos los chilenos queremos saber: qué relación tiene el PS con el narcotráfico". La declaración hizo explotar al PS y tiene al Congreso en huelga, al prohibir los parlamentarios el ingreso de subsecretarios y asesores a la sala y comisiones. La oposición ha anunciado que llevará el caso al Ministerio Público y no descarta seguir acciones judiciales contra la ministra.
¿Qué hay detrás de la reacción corporativa del Parlamento frente a acusaciones tan graves como estas? ¿Por qué no reaccionar investigando, en vez de amenazar con querellas y medidas de ocultamiento?
En 1995, menos de un 22% de la población chilena había consumido marihuana, cocaína o pasta base en su vida. Apenas 20 años después, el número de personas supera el 44% de la población total. Si estas cifras parecen alarmantes, los datos de consumo a nivel escolar son apocalípticos, considerando que más del 45% de los jóvenes en cuarto medio consumieron marihuana el último año. El Congreso tampoco se salva: un reportaje periodístico de radio ADN reveló que el 40% de los parlamentarios ha consumido drogas.
Si la reacción contra Cuadra en 1995 fue desproporcionada, la reacción a los dichos de la vocera hoy aparece como absolutamente incomprensible. Chile va camino a convertirse en un país capturado por la droga y donde no existe conciencia sobre el daño que provoca en las personas, familias y en las distintas comunidades.
El Estado de Chile, por acción u omisión, ha permitido que el consumo de drogas siga avanzando. Peor aún, su desatado crecimiento ha contribuido al auge de la industria de las drogas y a la generación de redes de narcotráfico conectadas con Latinoamérica y otras partes del mundo. A mayor demanda de drogas, más crece la oferta y más se amplía una industria que está secuestrando barrios, comunas y ciudades enteras que se sumergen en la marginalidad y donde el estado de derecho desaparece progresivamente.
Por todo esto, es que resulta fundamental que como sociedad enfrentemos el consumo de drogas y el narcotráfico de manera frontal. No más eufemismos ni cortinas de humo, no más discursos de conveniencia que se acomodan a la ideología y que son incapaces de enfrentar con decisión la urgencia social que representan las drogas.
No podemos seguir aceptando que el Congreso viva en una burbuja y que al menor emplazamiento amenace con usar las mayorías para bloquear el trabajo legislativo o querellarse contra quien los pretenda emplazar. No podemos tolerar que nuestros legisladores ignoren los graves daños que la droga hace en las personas y pretendan colocarse por sobre el resto de la comunidad. No podemos dejar que la política sea cooptada por el narcotráfico y que la narco política se adueñe de legisladores, militantes o partidos políticos. Lo que le pedimos para la ciudadanía, también debe ser una obligación para la elite parlamentaria.
Como país tenemos derecho a exigirle, a cada parlamentario, que responda dos simples preguntas: ¿Consume usted drogas de manera regular? ¿Tiene usted o su partido vínculos con el narcotráfico? Y luego, con la misma decisión, investigar a fondo si lo que nos dicen es verdad.
Para salvar a Chile y detener el avance de la droga, hay que partir por casa. O luchamos todos juntos para frenar su avance o estaremos condenados a seguir en el subdesarrollo por los males que se derivan de su consumo y comercialización. De paso, dañaremos irreparablemente a millones de personas que seguirán capturados por este flagelo brutal.
Partamos por un Congreso libre de drogas y una política libre de las influencias y presiones del narcotráfico. Es lo mínimo que podemos hacer para evitar la autodestrucción de nuestra sociedad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE