La Tercera PM

¿Y llegó la alegría? Figuras chilenas responden a 30 años del plebiscito que le dio el triunfo al No

Políticos, artistas y figuras del espectáculo se atrevieron a responder la consulta de La Tercera PM. Éstas son sus reacciones.

Los opositores a Pinochet se lanzaron a las calles para celebrar el resultado del plebiscito. Foto: Getty Images.

Constanza Schönhaut, secretaria general del Movimiento Autonomista

"El otro día escuché a un dirigente de la ex concertación decir que "la alegría no tenía que ver con subirle el sueldo a los profesores, sino con terminar la dictadura nada más". Desafortunado, pero principalmente porque la movilización por el NO y por esa alegría, era un empuje ciudadano, por tanto, construir el sentido y alcance de esa alegría, de esa democracia, debió haber sido escuchando a esa ciudadanía llena de esperanza, pero se la desplazó. La alegría evidentemente no llegó, seguimos teniendo un país en deuda con las mayorías. Pero a 30 años, con nuevas fuerzas políticas y sociales tenemos una nueva oportunidad".

Óscar Contardo, periodista y escritor

"Llegó la alegría, pero en forma de alivio. Era el comienzo del fin de la dictadura y en ese minuto, creo yo, era suficiente. Las aspiraciones podrían haber sido mayores en la medida que fue pasando el tiempo, porque con la perspectiva de los años apareció la frustración de amplios sectores, pero en ese minuto la alegría consistía en salir a la calle y decirle No a Pinochet sin que los carabineros te apalearan o la CNI te torturara".

Marco Moreno, analista político

"La principal expresión de la "alegria" fue la recuperación de la democracia. El triunfo de la opción NO significó abrir el camino al restablecimiento de la democracia en Chile. Esta a pesar de sus defectos sigue siendo el mejor sistema para vivir en sociedad".

Ximena Ossandón, diputada RN

"Yo voté por la otra opción, y mirado ahora treinta años después, creo que la alternativa "No", fue lo mejor para el país. Hubiera sido muy difícil ocho años más con Pinochet como gobernante debido al clima de enfrentamiento.La alegría que se buscaba, obviamente llegó. Hubo mucha gente que se la jugó por recuperar sus libertades y cumplió con su objetivo. La promesa nunca fue el paraíso permanente; era el paso a un sistema en que se pudiera opinar, votar y vivir con las reglas de la democracia. Y en eso estamos desde la derecha social, luchando por un país menos desigual y más participativo".

Ximena Rincón, senadora DC

"Yo creo que sin lugar a dudas el haber recuperado la democracia de manera pacífica con un lápiz y un papel fue para nuestro país una alegria que hoy todos quieren patentar. Mira sino cómo todos se quieren atribuir ser parte de la gesta del No. Claro que llego la alegría. El haber recuperado la democracia como forma de gobierno es una alegría o debe serlo para las naciones. Lo que ocurre es que la memoria es frágil y se olvida a muchos lo que era nuestro país hace tantos años atrás".

Jorge Baradit, escritor

"Estábamos en un sótano tan oscuro, hediondo y horrible, que subir a ese primer piso que hoy sentimos mediocre fue la alegría más grande que te puedas imaginar. Si, la alegría llegó, pero falta que sea distribuida".

Laura Albornoz, ex ministra DC

"Desprenderse de una tiranía, por supuesto que es una alegria. Prefiero los errores de una democracia que los oropeles de una dictadura. Hablando con una mujer que había perdido a su hija, me dijo "si mi niño no llega a las 10 del trabajo, ahora pienso que se quedó por ahí con un amigo, y no salgo a dar la alarma porque a lo mejor lo secuestro la CNI". Si no me alegro por eso... ¿qué podría alegrarme?"

Paula Walker, consultora en comunicación estratégica y ex directora de la Secom

"Pasamos de ser un país que vivía en dictadura, con las libertades restringidas, con persecuciones políticas, sin libertad de prensa y censura manifiesta a ser un país en democracia, pujante, diverso y con libertad para las manifestaciones políticas y culturales. Este segundo país me parece mucho más alegre que el primero".

Pablo Vidal, diputado RD y presidente de la comisión de RR.EE. de la Cámara

"Yo diría que la alegría llegó solo para algunos, pero no pierdo las esperanzas de que logremos transformar a Chile en un país más democrático y justo, para llevar la alegría a cada rincón de nuestro país".

Constanza Valdés, activista trans

"La alegría no llegó, o al menos no lo ha sido para las mujeres, las personas migrantes, la comunidad LGBTIQ+ y nuestros pueblos originarios. La alegria sólo se logra si se erradican las desigualdades, la violencia, exclusión y discriminación hacia numerosas personas que diariamente la sufren. Lo que al parecer muy poca gente entendió del slogan, es que la alegría debe ser para todas las personas y esto implica cambiar el paradigma sobre lo que se entiende por sociedad. Aún estamos luchando para ampliar las mentes de las personas y esos son resabios de la dictadura y de una sociedad profundamente discriminadora, machista y lgbtifobica".

Paulina Núñez, diputada RN

"La alegria llega por el solo hecho de recuperar la democracia. Si la alegria se traduce en crecimiento y mejor calidad de vida para los chilenos, hemos avanzado mucho, pero aún falta para avanzar con igualdad".

Matías Walker, diputado DC

"Hay muchos motivos para alegrarse: recuperamos la democracia, terminamos con la violacion a los DDHH como política de Estado, se redujo la pobreza en un 75%, a través de diversos cuerpos legales se han ampliado las libertades individuales. Hay muchas tareas pendientes, sobre todo en salud y vivienda, pero si hay buenos motivos para alegrarnos del país que hemos construido".

Rodrigo Echecopar, presidente de Revolución Democrática

"La alegría de que terminaran la tortura, las desapariciones, las muertes, claro que llegó. Pero todavía estamos esperando la alegría de una educación pública de calidad, de un sistema de salud universal y solidario y de un verdadero sistema de seguridad social que otorgue pensiones dignas".

Juan Enrique Pi, presidente de la Fundación Iguales

"La alegría llegó, porque permitió que como sociedad comenzáramos a dar debates que durante mucho tiempo estuvieron abandonados. La democracia nos ha permitido denunciar las injusticias de grupos y personas discriminadas, sobre los derechos de las mujeres, de la comunidad LGBTI, de los migrantes. Sobre clasismo, sobre racismo, sobre transfobia. Sin duda nos queda mucho por avanzar, pero ninguno de los logros que hemos alcanzado en los últimos 30 años hubiese sido posible sin democracia, y eso es algo que no podemos olvidar jamás".

Carlos Correa, analista político

"Aunque algunos trivialicen lo que significó el retorno a la democracia, pues querían otra forma más combativa de derrotar a la dictadura, es evidente que un país pacífico es mucho más alegre".

Camila Flores, diputada RN

"Es una frase bastante subjetiva, es un eslogan, donde para algunos la alegría nunca llegó y para otros sí, pero me quedo con lo que es, un eslogan".

Rayén Araya, periodista

"Sí, definitivamente no ha habido alegría mayor en nuestro país, en los últimos 50 años, que la recuperación de la democracia. Sé que muchas personas cuestionan el slogan de "alegría ya viene" lo que me parece una interpretación algo mezquina y muy literal. ¿Cómo no va a ser motivo de alegría tener libertad para cuestionar públicamente, incluso, si esa alegría llegó o no?"

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE