Restricción del uso de la UF en créditos hipotecarios o en Educación: “Eppur si muove”
"Ya existió el crédito hipotecario a tasa nominal en Chile, y no prosperó. Tal vez sería más útil que los diputados se preguntasen por qué paso eso antes de decidir regular o restringir el uso de una determinada forma de reajuste", dice Claudio Giorgi Braga, director de Ingeniera Comercial de la Universidad Andrés Bello.
La Real Academia Española define “prohibir” como vedar o impedir el uso o la ejecución de algo. Traigo esta definición a colación porque la comisión de Economía de la Cámara de Diputados hace unos días aprobó la idea de legislar para restringir el uso de la UF en ciertos contratos, como los créditos hipotecarios, arriendos, salud y educación.
Este grupo de diputados parecía convencido de que con una simple prohibición podía alterar las leyes económicas. Pero la señal que enviaban era, en el mejor de los casos, ingenua. Porque prohibir la UF no elimina la inflación, ni evita que esta encarezca los créditos. Si una institución financiera presta dinero, cobrará por el servicio, y lo hará protegiéndose de la pérdida de valor de la moneda, más una ganancia, como es natural.
Sin embargo, en los últimos días, el tono ha cambiado. Desde el propio oficialismo han surgido voces que matizan la propuesta. El diputado Daniel Manouchehri, uno de los impulsores del proyecto, aclaró que no buscan eliminar completamente la UF, sino regular su uso en contextos donde se ha vuelto abusivo, como en arriendos o matrículas escolares.
Y aquí viene lo concreto: los créditos en pesos tienen tasas de interés en torno al 1,8% mensual, lo que supera el 20% anual. En cambio, un crédito hipotecario en UF tiene tasas cercanas al 5% anual, más la variación de la UF.
¿Cuál es la diferencia en realidad? Que si el crédito es en pesos pagamos la inflación dentro de la tasa; si es en UF, pagamos en la unidad de reajuste. En este juego, las personas de a pie casi nunca saldrán ganando.
Quizá nuestros legisladores podrían, en una de esas, estudiar al gran Chespirito, quien encarnando a un rey ordenaba que no lloviera los miércoles porque era su día de paseo a caballo. Nada como el humor y la ironía para mostrar que el monarca no siempre le apunta al trono.
Dicho de forma aún más sencilla: en un crédito en UF el cliente asume el riesgo inflacionario; en uno en pesos, el riesgo es del banco. Y como al banco no le gusta perder, lo cubre con una tasa más alta, que incorpora la inflación esperada... o incluso algo más, por si acaso.
No es que este modelo sea perfecto. Pero ya existió el crédito hipotecario a tasa nominal en Chile, y no prosperó. Tal vez sería más útil que los diputados se preguntasen por qué paso eso antes de decidir regular o restringir el uso de una determinada forma de reajuste.
Quizá nuestros legisladores podrían, en una de esas, estudiar al gran Chespirito, quien encarnando a un rey ordenaba que no lloviera los miércoles porque era su día de paseo a caballo. Nada como el humor y la ironía para mostrar que el monarca no siempre le apunta al trono.
Y, por último, podrían mirar un poco más lejos, hacia Galileo, aquel genio pisano a quien la Inquisición prohibió seguir diciendo que la Tierra giraba en torno al Sol. Le fue estupendo a la Inquisición con su prohibición. Y tan rotundo fue su éxito que 400 años después seguimos usando su célebre frase para recordarle al poder que hay cosas que no se pueden decretar por ley.
Eppur si muove. Y sin embargo, se mueve.
Lo último
Lo más leído
6.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE