MasDeco

Catapultar diseño

Este año la Fábrica del Vapor fue el escenario de una nutrida muestra retrospectiva que celebró el vigésimo cumpleaños del Salón Satélite bajo la consigna "20 años de nueva creatividad", durante la Semana del Diseño en Milán.

33007110054_3a8308a096_o.JPG
Por Macarena Sánchez F. desde Milán  Fotos gentileza Salón del Mueble de Milán, Sergio Matos y Pablo Ocqueteau. 

¿Cuál podría ser la gracia, la importancia, de una feria de jóvenes talentos? No los conoce nadie, están partiendo, dirá alguien; son muchos prototipos, ¿por qué invertir en eso? Si se lo ve con la mirada cortoplacista del resultado –retorno pecuniario al instante, tan amado en la productividad e industria chilenas–, pues no tiene sentido. Pero con dos dedos de frente más de amplitud, en el largo plazo da cátedra.

De partida, funciona como plataforma de lanzamiento. De ahí saldrán nuevas camadas que nutrirán la industria creativa del mueble y el diseño industrial de gran parte del mundo. Y cuando un país sabe aprovechar sus industrias creativas, es capaz de verlas, como Italia, vive muy bien de eso, cosa que acá sucede, lamentablemente, tan poco.

Segundo, este Babel creativo que se arma con estudiantes de diseño de todo el mundo alimenta sus capacidades de abrir los ojos, actualizarse, ponerse en contacto con la mirada diversa de todas las latitudes del mundo del diseño, vislumbrar hacia dónde soplará el espíritu de los tiempos y relacionarse en primera persona con el mundo de la industria, que expone justo ahí, al lado, y si todo sale bien producirá sus piezas algún día cercano. Por eso se hacen estas ferias. Son nutritivas para todos, industria, diseñadores, medios y público. Por aquí pasaron cuando tenían menos de 35 años Nendo, Matali Crasset, Marc Newson, Días de Ocon y Francesca Lanzavecchia, por citar algunos. Mérito del ojo experimentado de Marva Griffin, que como buena fundadora del Satélite impulsa cada año esta iniciativa.

¿Se imaginan cuán saludable sería una gran feria latinoamericana de diseño para la región? Dan ganas de soñar.

HISTORIA DEL DISEÑO DEL XXI 

Este trampolín milanés en abril cumplió 20 años y se celebró con una muestra simbólica que parecía querer enviar un mensaje claro y fuerte: que quiere seguir siendo una catapulta de jóvenes promesas. El escenario lo indicaba, el Centro Cultural del municipio de Milán Fábrica del Vapor y no el Salón del Mueble, justamente uno de los espacios dedicados a las industrias creativas, vibrantes, makers, experimentación y do it yourself .

El tamaño de la retrospectiva lo subrayaba: 500 piezas en exhibición, que dan cuenta del caudal creativo que consigue reunir el Satélite. Por sus stands han desfilado cerca de 300 escuelas de diseño del mundo, 10 mil creativos; este año estuvo la Escuela de Diseño de la Universidad del Desarrollo, por ejemplo.

En síntesis, 20 años de nueva creatividad quieren mostrar que Satélite no está muerto, que sigue orbitando vigoroso y puede seguir siendo un buen espacio para cazar ideas y proyectos.

Beppe Finessi, su curador, grafica claramente la importancia de esta feria joven y su trayectoria. "Ha ganado en 2014 el Compasso d'Oro a la carrera –el premio de diseño más importante de Italia-, siempre ha registrado los cambios en el acto. Echar un vistazo a los 20 años del Salón Satélite quiere decir encontrarse con muchos protagonistas del diseño de hoy día, que nacieron y crecieron justamente en él. Pero lo que más impresiona es su número: son más de 100 los autores que triunfaron aquí y hoy son diseñadores conocidos por su seriedad, personalidad y originalidad. Repasar el listado de los participantes es como crear un diccionario imprescindible de la historia de la creatividad de este nuevo tercer milenio".

[gallery link="file" ids="25787,25792,25791,25794,25789,25788,25790,25793"]

¿Y POR CASA?

Varios latinos forman parte de la colección 20 años, entre ellos el venezolano Rodolfo Agrella para TaiPing Carpets; Francisco Gomez, de Argentina, para Luceplan, o los brasileños Pedro Paulo Franco (A Lot of Brasil) y Sergio Matos.

¿Chile? Presente. El único chileno invitado y seleccionado para participar en la retrospectiva fue Pablo Ocqueteau, que en 2015 fue seleccionado como Mención Honrosa por Mapuguaquen, el sexi y bondadoso parlante de arcilla, una iniciativa que hoy, dos años más tarde, está a punto de despegar, con una primera partida de parlantes y "una campaña de crowdfunding que en un mes debería partir y ahí se podrán comprar o reservar", explica.

Pablo Ocqueteau dice que el proyecto sin quererlo se convirtió en algo mucho más social y político, refiriéndose a las elecciones que han hecho con Documentary Design para producir Mapuguaquen, desde el 2015 . De Portugal, donde inicialmente hacían las vasijas, cambiaron a Nacimiento en Chile porque querían otro modo de trabajo.

"Queremos que la artesanía evolucione de ser complemento a plantear una alternativa de producción. La gente que maneja técnicas artesanales ancestrales muchas veces está relegada al souvenir, al chanchito. La idea de nuestro proyecto es leer esto, la cultura pre-revolución industrial, el trabajo discípulo-maestro, la forma de producción particular de cada zona. Queremos dar una beca o dos para jóvenes de Nacimiento, el mejor se va a estudiar con el alfarero Ricardo López a Portugal, como su ayudante. Es mi sueño enviarlo allá. Tendríamos un joven que va a volver con una historia a Nacimiento, ahí donde se están secando los ríos, solo hay monocultivo y la única alternativa de trabajo es la celulosa que les paga el sueldo mínimo...".

Desde 2015 que se presentaron en Milán ganaron el Green Award en Alemania y comenzaron a trabajar en la parte electrónica del aparato. Con mucha intuición y suerte dieron con Anselm Göert, que se interesó en su trabajo. "Es una de las cosas más geniales del proyecto. Nos metimos de cabeza en acústica y electrónica. Trabajamos con la Universidad Técnica de Berlín, con el profesor que –nosotros no sabíamos– mide como el 60% de los parlantes del mundo, hay solo 4 salas como la que él tiene; Apple prueba sus equipos con un brazo que patentó él, en fin, es increíble. Y nos dijo que sonaba a un equivalente de un Bose de 650 euros más o menos".

¿Qué le llamo la atención a Göert del Mapuguaquen? Le pareció superinteresante por varías cosas: cuando las paredes internas son paralelas se devuelve la onda en una fase contraria y se anulan un montón de frecuencias, por eso se ponen dentro materiales absorbentes para que no haya rebotes, acá las paredes son curvas. En

general los parlantes caros son de maderas duras porque tienen menos resonancias. Este material también es duro, más denso y tampoco resuena. El amplificador se atornilla a la tapa, pasa justo y no tiene adhesivos.

¿Los pasos que vienen? La electrónica llega a Chile en 8 semanas dice y están ad portas de lanzar la campaña de crowfunding. Desde esa plataforma se podrán reservar y/o comprar los parlantes. mapuguaquen.cl

Sergio Matos, de Brasil, que a diferencia de Ocqueteau ya ha participado en varias oportunidades en el Salón Satélite, cuenta su experiencia y si realmente reditúa a la hora de cosechar los esfuerzos de cruzar el gran charco, muchas veces autofinanciarse –como en el caso de Pablo– y mover el mundo para mostrarse en esta vitrina cosmopolita. ¿Sirve? Como dice Matos, "si hoy trabajo con diseño lo debo a Marva Griffin. Para mí es una persona importantísima en mi carrera porque el Satélite cambió la forma en que las personas miran mi trabajo, ganó una evidencia grande en mi país y también afuera. Las personas lo reconocen por el Satélite.

Desde 2010, mi primera participación, voy todos los años a Milán para exponer. Ahora tengo una galería que me representa en Europa, Paola Colombari, y los periódicos en muchos países han publicado mi trabajo, eso me pone con más ganas de hacer cosas nuevas", cuenta.

Varias veces en la feria, Matos participó en 2010 con distintos objetos: Carambola, Ianomami y Xique-xique; al año siguiente, Balão y Balaio, y el 2012 con mesa Quantos queres, silla Cariri y Marakatu carpet.

¿Qué conserva de estos inicios, cómo ha cambiado su relación con el diseño? "Yo creo que tengo la misma mirada. Trabajo un concepto fuerte con la identidad brasileña y eso mezcla cultura, ritmos y artesanías", dice al describir su trabajo colorido y vibrante que realmente expresa las raíces de su tierra. sergiojmatos.com

Más sobre:DiseñoSalón SatéliteSemana del Diseño MilánSergio MatosPablo Ocqueteau

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE