Geometría estable
Estructuras plegables. Organizadas dentro de una misma superficie o concebidas a través de una lámina. Aplicarlo a la arquitectura y diseño es un buen ejercicio, porque como tal te obliga a pensar una estructura y una forma como un solo problema.

La forma más sencilla de entender lo que es una estructura plegable es el origami. Esa técnica ancestral japonesa ligada al arte, que consiste en armar figuras en base a papel doblado, sin usar ningún tipo de pegamento o corte del material. Sin embargo, si de plegar se trata, la técnica va mucho más allá de esta tradición, ya que a lo largo de la historia se ha extendido tanto al diseño como a la arquitectura.

Estructuras que se organizan a través de una superficie. “Por ejemplo, si uno toma un papel y lo arruga, al plegarlo, los pliegues del papel en ese caso producen una geometría estable lineal a través de las cuales se descargan las fuerzas y se rigidiza esa forma. Entonces, por estructuras plegadas se entiende: estructuras que están concebidas a través de una lámina, que a través de pliegues en su forma toma resistencia, no necesariamente por poner vigas o elementos gruesos que resistan el peso, sino que por los mismos pliegues”, explica Arturo Lyon, arquitecto UC - MArch AA.
Siguiendo la cátedra de este experto para entender las estructuras plegadas, destaca que "se caracterizan porque tienen, y generalmente producen, una cualidad que uno podría entender como una cualidad tectónica de la superficie, es decir, la superficie toma un 'interés' que generalmente tiene que ver con la estructura y con la forma de esta. También tiene que ver con cómo la luz se refleja sobre esos elementos y cómo van produciendo una especie de manto de elementos repetitivos que generalmente son estos pliegues que pueden ser en distintas formas y que le dan cierta consistencia y cualidad casi como topográfica a la superficie".
Respecto a los materiales, es difícil decir qué es mejor. Sí se puede jugar con distintos tipos, desde el papel, cartones que permitan pliegues, elementos plásticos hasta estructuras metálicas. Todo depende de la escala de lo que se esté diseñando. Lyon aclara que hay materiales que no se podrían usar, como el adobe, y que finalmente el ideal son "materiales delgados y resistentes para poder descomponer las fuerzas de cierta manera".

Paralelamente, desde el punto de vista académico, esta técnica obliga a pensar una estructura y una forma como un solo problema y como una espacialidad también, entonces todo converge en que un elemento se hace cargo de distintas cosas. Una lámina se hace cargo de que tenga una funcionalidad -como sentarse-, de que resista y también de interactuar con el medio, con la luz, con lo que haya alrededor y la escala que tenga, “entonces es un ejercicio bien sintético de diseño, en que todas las cosas entran como en un mismo problema o en una misma operación que se resuelve”, agrega Lyon.
Una estructura plegada resuelve la estructura y el revestimiento como un solo problema y una sola operación, y eso, bien trabajado, puede producir una serie de beneficios, en cuanto a ahorro de material y también a cómo la coherencia en que todos los elementos del diseño son parte de una misma lógica.
Serie Faceture, Phil Cuttance

Phil Cuttance es un diseñador neozelandés radicado en Londres. Su trabajo se caracteriza por comenzar los prototipos desde cero y valora el trabajo hecho a mano. Para la serie Faceture, creada el 2012, usó parte de lo que entendemos como la técnica de estructuras plegadas, pero con otros ingredientes en el proceso.
Se trata de una gama de objetos tallados y hechos a manos. Cada uno se produce de forma individual mediante un molde que se manipula manualmente para crear la forma, haciendo únicos estos elementos.
Primero el molde del objeto es hecho a mano, rayando y cortando una lámina de plástico de polipropileno de 0,5 mm. Esta hoja se dobla, luego se corta y se moldea. Por esta razón, a pesar de que el material se pliega, no es del todo una estructura plegada, porque para el resultado final se corta el plástico.
Web: philcuttance.com

La carrera de Johann Vincent Horn, Ingeniería Civil en Industrias, se aleja de lo que aquí les vamos a mostrar: “Desde chico aprendí a plegar papel usando el origami. Alrededor de los 10 años ya tenía una enciclopedia japonesa con modelos clásicos que iban de lo básico a algunos muy complejos, pero siempre lo vi como una entretención y algo completamente personal. En 2012 creé la primera lámpara de papel usando un patrón de dobleces llamado ‘waterbomb’, y me di cuenta de que podía transformarse en algo más. Gracias a la opinión de personas cercanas y las redes sociales, recibí muchas críticas positivas sobre mi trabajo y me dieron ganas de continuar con esta veta que había descubierto. El año siguiente me dediqué a investigar sobre nuevos patrones de dobleces y formas de teselar superficies usando papel. Como resultado creé mi propia marca (Hikari) y he logrado llevar a cabo distintos diseños de luminarias, cuadros y accesorios de decoración”, relata.
Técnica. Trabajo con pliegos rectangulares, pero el uso de pegamento es inevitable cuando se tiene que construir una pantalla para una luminaria lo suficientemente robusta.
Estructuras plegadas. Son formas estáticas que no tienen como parte de sus funciones el poder plegarlas. Esta idea es algo que tengo en mente para llevar a cabo más adelante, en que el usuario pueda interactuar con la estructura y darle formas que sean a su antojo.
Los beneficios de trabajar con estructuras plegadas son la belleza que aportan los distintos patrones de dobleces, y más aun al ser iluminados. Además, la rigidez que dan estos pliegos a la forma final del objeto.
Materiales. Papel y cartulina, pero no cualquier tipo. "Me he dedicado a investigar sobre materiales que aporten con texturas ricas en fibras y con buena memoria. Utilizo estos principalmente por la belleza que entregan al ser iluminados gracias a la textura de la que están compuestos. Además, como me dedico al origami, es lógico que utilice estos materiales, aunque no he descartado el uso de géneros u otros textiles que escapen de la forma clásica del origami".
Web: facebook.com/hikariorigami
Teléfono: 8479 1526
Celebra Design

Las diseñadoras Carolina Garrido y Carolina Mayer-Rechnitz decidieron crear una completa línea de vajilla desechable, a base de un material amigable con el medioambiente y, a la vez, capaz de resistir diversos líquidos y comidas con aceite. Llevan 3 años trabajando en esta idea bajo la marca Celebra Design, que tomó forma luego de ganar el Premio Chile Diseño 2011 al mejor envase.
¿En qué se caracterizan sus diseños? Llevar la sustentabilidad a la mesa sin transar el estilo, con una vajilla inspirada en la técnica del origami. Con platos y platones simples, fáciles de armar y desechables. Lo práctico de su uso es que permite retirar fácilmente todos los platos utilizados en un cumpleaños o almuerzo relajado, sin necesidad de pasar tiempo lavando loza ni arriesgando esa vajilla antigua, etc. Mejor aun, es ideal para la temporada outdoor, ya que su armado fácil es perfecto.
Estructura plegable. Es bueno trabajar con estructuras plegables porque se ocupa justamente una cualidad que tiene el papel; que a través del pliegue se estructure el objeto. Se le puede dar la intención que se quiere, el pliegue da estructura a la forma y determina su diseño. Es un recurso, un medio para dar forma. El beneficio es que te permite tener una cercanía con los clientes, se transforma en una acción humana, de escala humana, en el sentido de que les damos la posibilidad de participar en el proceso, porque son ellos los que finalmente arman el producto.
Materiales. Los platos y fuentes Celebra Design son de papel de origen mineral, que no se obtiene de los árboles ("Tree Free", libre de árbol), compuesto en más de 80% por carbonato de calcio, aglomerado con resina de polietileno de alta densidad, no tóxica, es decir, un plástico inocuo, fotodegradable y reutilizable que resulta de un proceso de producción limpio, que no utiliza agua ni genera emisiones tóxicas como el papel tradicional. Además puede ser reciclado para producir nuevo papel mineral y otros productos plásticos. Tampoco requiere agua ni blanqueadores para su reciclaje, por lo que no genera desechos líquidos.
Web: celebradesign.cl
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE