Lúcete, Río
Entre el 6 y el 21 de agosto los ojos del mundo se posarán sobre Río de Janeiro, y la ciudad se prepara para recibir a más de medio millón de visitantes con motivo de los Juegos Olímpicos. Revisamos cómo se iluminará la urbe con cuatro grandes proyectos públicos que revalorizan zonas clave para la conectividad y el turismo.
Los Juegos Olímpicos donde sea que se desarrollen traen consigo un gran impacto social, económico y cultural para las ciudades y países sedes -de hecho se realiza el Olympic Games Impact (OGI) Study, para analizar todas las variables, la situación previa, durante y posevento y también en comparación con el anterior certamen-. Basta recordar como ejemplo las protestas callejeras que desencadenó el pasado Mundial de Fútbol en Brasil en 2014, de parte de sectores de la población que reclamaban por las altas inversiones en esta fiesta deportiva y en los entonces futuros JJ.OO. y no en áreas clave como salud, vivienda o educación públicas.
Sin embargo, en el caso de los JJ.OO., un segmento de inversiones alude específicamente a “proyectos en infraestructura y políticas públicas”; planes que si bien tienen como punto de partida el megaevento deportivo, constituyen una fuerte y modernizadora transformación para la ciudad. El Puerto Maravilla, el BRT (Bus Rapid Transit), la ampliación del metro, o el VLT (Veículo Leve Sobre Trilhos), tren ligero, son parte de la nueva cara de Río frente a las Olimpiadas.
En esta área se han desarrollado también una serie de proyectos de iluminación en los que el denominador común es el led de eficiencia energética. Como señala Kim Yoon Young, director general de Philips Lighting Brasil, empresa a cargo de este equipamiento, “estamos emocionados de acompañar a Río en la preparación de la ciudad para sus visitantes internacionales y al mismo tiempo proporcionar un legado duradero para su creciente población en los años venideros. Las mejoras de iluminación led, tales como un aumento en la seguridad y una reducción en las cuentas de energía, están permitiendo a la ciudad abordar al mismo tiempo los problemas económicos, ambientales y sociales”.
Porto Maravilha, la zona del puerto de Río de Janeiro ha vivido una completa transformación, revalorizándose en un proceso para algunos de gentrificación, con nuevas y fuertes inversiones, recambio de la población, un nuevo tranvía y nuevos polos culturales, como el Museo del Mañana y el Museo de Artes de Río (MAR), un poco como la reinvención que vivió Barcelona y su puerto olímpico con los JJ.OO. de 1992.
Puerto Maravilla -como parte de su proyecto de renovación- se ha equipado con 750 Green Vision Xceed led, lo que significará un ahorro por sobre el 50% respecto a las luminarias convencionales. Pero lo más interesante es que todo el sistema de iluminación led en el área se integra al CCO, el Centro de Operaciones de Control de Conceionaria Porto Novo, lo que permite un monitoreo remoto de las luminarias, controlar cada una en forma individual, programar su mantención y ajustar sus niveles, es decir, una reducción notable del consumo de energía, cercana al 50%, y más eficacia en el sistema completo de iluminación.
Dentro de la zona, uno de los puntos de mayor atracción en la bahía de Guanabara es el Museo del Mañana de Santiago Calatrava. Inaugurado en diciembre de 2015, también se ha implementado con un atractivo sistema “luminotechnics project”, en un trabajo de la arquitecta Monica Lobo, de LD Studio, que constituye un buen espectáculo para los visitantes. Una bella estructura intrincada de madera, la Oca da Imaginação -la Choza de la Imaginación-, espera al público al final del recorrido en una experiencia de luz y sonido. Un sistema de luces dynamic led lighting fixtures reproduce distintos colores e interactúa con la música de la sala para generar una vivencia interactiva que transporte al visitante hacia el futuro. “La estructura de madera gana vida y movimiento con más de mil lámparas que se encienden y cambian de color, en alusión a la salida y puesta del sol”, afirman en el museo.
Afuera, en las calles, el ahorro de energía se toma las principales vías de la ciudad. Las carreteras que rodean Río y que conectan el puerto de Itaguaí con la región de Itaboraí fueron dotadas con 4.360 GreenVision Xceed Solar lighting. Son luminarias especiales que tienen integrado en sí un panel solar que convierte la luz natural en electricidad, un proyecto realizado por Philips en conjunto con Kyocera Solar. A su vez, los dos túneles en el Porto Maravilha han sido equipados con led Tunnel BWP350 lighting, focos que otorgan mayor seguridad en los niveles de luz para los conductores y son 40% más eficientes que las soluciones convencionales. Otra de las carreteras, Elevado do Joá, que conecta Largo da Barra con San Conrado, se equipó con 986 FlowBase led tunnel lightsand y 369 GreenVision Xceed, que reducen el consumo de energía y emiten una luz más eficiente y uniforme en los 4 túneles de la autopista. En síntesis, estamos hablando de un ahorro de energía total para la ciudad del orden del 45% en lo que se refiere a iluminación pública, una iniciativa que sin duda transciende las olimpiadas, se plantea como un excelente incentivo a la complicada economía brasileña del momento y apuesta por la transformación y revalorización de Río de Janeiro.
Lo Último
Tribunal mantiene cautela de garantías de Karol Cariola y ordena entregar informes primero a la defensa para evitar filtraciones
Lo más leído
1.
2.
3.
4.