MasDeco

Lorena Aravena

Gracias al sello de origen que se le concedió a principios de enero, la piedra cruz de Laraquete adquiere un nuevo valor como materia prima única de la zona, en la provincia de Arauco.

lorena aravena

1. ¿Cómo se recolecta y trabaja la piedra cruz?

Es una piedra semipreciosa que se recolecta directamente de su lugar de origen, la cordillera de Nahuelbuta. En la temporada de verano se hace la recolección desde las riveras del río Piedra Cruz, que arrastra la piedra que dejó el invierno; en ambas partes se trabaja extrayéndola con pala, azadón y picota. En el taller se corta con discos de corte diamantados y se lapidan las piedras con un proceso de lijado y desgaste, luego se engarzan en plata para ya estar listas como joyas.

2. ¿Cómo llegas tú a hacer artesanía con ella?

Viendo lo bello de la piedra y el misterio de la cruz de malta que tiene en el centro, que llamó mucho mi atención, decidí trabajar e investigar más sobre ella. Así se transformó en mi fuente de trabajo y en estos días ha mejorado la calidad de vida de mi familia.

3. ¿Cuáles son algunos de los artículos con aplicaciones de piedra cruz que los turistas más compran?

A los turistas y pasajeros que visitan el río y pasan por el taller lo que más les gusta hasta el momento son los aritos colgantes y las pulseras, ya que de ambos encuentran diferentes modelos.

4. ¿Qué es y cómo crees que impactará el sello de origen en tu actividad?

El sello de origen que la INAPI ha otorgado a la piedra cruz consiste en hacer referencia al lugar o región de origen, producción y extracción del producto. El impacto que causa en la artesanía local ha sido la difusión y visualización de la piedra como patrimonio cultural en diferentes redes sociales y medios locales como radios y diarios. También se ha formado una mesa de trabajo a través del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Arauco, la cual nos vinculó con otras entidades como Artesanías Chile, Sernatur, minería, etc. Se busca resguardar y proteger la piedra cruz como materia única proveniente del lugar.

5. ¿Qué efectos ha tenido hasta ahora?

Acá en Laraquete tengo una salita de ventas y un taller con una ventana grande para que la gente vea cómo se trabaja la piedra en la máquina. La gente llega de todas partes a conocer la piedra cruz, incluso muchos extranjeros. Este año han llegado tres grupos de Suecia, argentinos, holandeses, españoles y franceses. Quieren que les cuenten las leyendas, algunos quieren ir al río a sacar piedras.

6. ¿En qué lugares has logrado vender tus piezas?

Mis piezas han viajado a diferentes ferias locales, como la Fiesta de la Tortilla, la Feria Agropecuaria, la Fiesta del Carapacho, etc. También a ferias regionales a través de Indap, de Sercotec, y a través del Nodo Kuyul Mapu llegamos hasta Chiloé mostrando nuestros productos y conociendo los del sector y su cultura. En diciembre de 2019 viajé a Bariloche, Argentina, para conocer su trabajo en turismo y poder replicarlos en nuestra región, esto fue posible gracias al apoyo del emprendimiento de la UCSC.

7. ¿Qué piensas que necesita tu artesanía para llegar a otros mercados?

Creo que necesito mayor conocimiento sobre el mercado extranjero, poder manejar mejor el tema de proyectos para poder adquirir maquinaria más actualizada y así mejorar en un 100 por ciento la producción. Así abordaría ese gran desafío.

Facebook: lorenartesana

@artesania_en_piedra_cruz

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios