MasDeco

Rojo eterno

Metal rojo, elemento químico, recurso natural Muchos nombres hay para el cobre, que ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia. Práctico, funcional  y distintivo estéticamente, son las características que lo dejan hoy como un material fundamental en nuestra cultura, y en todos los aspectos que nos mueven. La huella de sus usos se encuentra tanto en la arquitectura como en una gran variedad  de piezas y artefactos.

1533772

Aquitectura

“El cobre en la arquitectura ha tenido presencia desde mucho tiempo, como material de revestimiento, para techumbre principalmente y también de fachada”, dice Darío Rodríguez, arquitecto experto en la incorporación del cobre. Además lo sabemos por las cúpulas de iglesias medievales, palacios legislativos y edificaciones institucionales en general de Europa antigua, por ejemplo.

Chile no es la excepción, el cobre ha sido incorporado en numerosas construcciones, destacando hoy las barandas en el metro Baquedano, la cúpula y techumbre de la catedral de Calama, la iglesia de Reñaca , y la Casa de Cobre -todo su revestimiento exterior-, a cargo del arquitecto Smiljan Radic.

Rodríguez entrega dos clasificaciones para conocer la historia del cobre:

Cobre histórico:

el que siempre ha estado presente en Europa, Norteamérica y el mundo. “Vas a ver este cobre verde, es su presencia más distintiva dentro de los otros materiales porque se autoprotege de la corrosión y de la lluvia, generando una pátina de color verde tradicional; uno lo puede distinguir en los perfiles de las distintas ciudades”, agrega.

Cobre contemporáneo:

“Los distintos arquitectos lo han usado como material para una expresión, un lenguaje arquitectónico distinto, porque es un material noble”. Por otro lado, sigue la tendencia hacia el cuidado del medioambiente, ya que es un material 100% natural, reciclable y maleable, que además aporta belleza en cualquier espacio.

Lo que más se ha destacado son las cubiertas de cobre, por su estética pero principalmente por el fácil manejo de este material, que puede ser tratado mecánica o manualmente, moldeándose sin mayores problemas. Se pueden lograr cubiertas de gran superficie y diversas formas geométricas, siempre de excelente calidad.

A esto Rodríguez agrega: “A partir de una materia prima

-lámina de cobre- puedo generar muchos subproductos, a través de una tecnología que está disponible en el mercado, y eso hace que el cobre sea un material ventajoso. Se puede crear un producto personalizado”.

Por otro lado, hay un gran impacto en la arquitectura relacionada con el área de la salud, ya que la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos -EPA- ha certificado las propiedades antibacterianas del cobre, evitando así la propagación de bacterias. Por eso se está introduciendo cobre en parte importante de los hospitales y sus terminaciones, desde las griferías, inodoros y lavamanos, hasta objetos y superficies de las salas de estos recintos. El mejor ejemplo es el Hospital Roberto del Río, pionero en Latinoamérica en implementar una sala de cobre para la unidad de pacientes críticos.

Hoy y ayer

La historia del cobre se remonta hacia el año 6000 a.C., según dicen historiadores. De ahí en adelante no se dejó de usar jamás. A través de los años se fueron descubriendo sus propiedades, haciendo que el metal y sus aleaciones sean parte de un grupo de metales importantes y de amplio uso. Evolucionó junto a la revolución industrial y hoy  es estudiado para seguir creando nuevas tecnologías con él.

Sus primeros usos fueron en arquitectura, pero hoy hay una amplia gama de oficios que incluyen el uso de este material. Se destaca por su color rojo brillante, que además es capaz de mezclarse con otros elementos formando nuevos metales, pero manteniendo la mayoría de sus propiedades.

1533772

Propiedades

"No hay ningún otro metal en el mundo que tenga propiedades para la salud, uso industrial, mejoramiento en la calidad de vida, tecnología, entre muchas cosas más", dice Hernán Sierralta, de ProCobre - International Copper Associaton Latin America.

El cobre es un material duradero, incluso si se usa en exteriores. Se protege a sí mismo, logrando mantenerse siglos frente a las diferentes condiciones atmosféricas.

Resistencia: el metal rojo es su propio escudo, creando resistencia a la luz del sol, rayos UV, humedad, etc., sin experimentar cambios.

Metal sustentable: el cobre tiene la capacidad de reciclarse una y otra vez sin perder sus propiedades, no hay desgaste del material. Además es un recurso natural que abunda en nuestro país.

Fácil manejo: todo quien trabaje con cobre -sea para arte, diseño o arquitectura- se dará cuenta del fácil manejo de este. Es muy moldeable, seguro y fácil de adaptar.

A largo plazo: no sufre corrosión, tampoco hay que barnizar, menos pintar.

Tiene distintas tonalidades, resulta armónico en cualquier ambiente.

Antimicrobiano: tiene esta propiedad natural y por eso se utiliza en el ámbito de la salud.
Web: PROCOBRE.ORG/ES/

Los que juegan con el cobre

Tom Dixon:

lo podríamos describir como el ícono en la incorporación del cobre a diseños modernos. Una amplia gama de lámparas y mesas son parte de sus colecciones que iluminan con tanto metal.

Web:

TOMDIXON.NET

Jaime Hayón:

este diseñador creó en cobre unas vasijas inspiradas en los artesanos turcos

-después de un viaje-, y en uno de sus baños toda la estructura que bordea el espejo y otras terminaciones también son de este material.

Web:

HAYONSTUDIO.COM

Andrea Carvacho:

chilena y diseñadora visual,  se destaca por el uso del cobre en sus obras. Nos cuenta que “de un modo sofisticado y elegante, comencé a elaborar delicadas  tramas  con filamentos de cobre, transformándolos  en atractivos murales. Utilizando hilados de diversos colores, creando contrastes, dejando siempre que el cobre sea el protagonista de la obra, un mineral que se transforma en arte”.

Web:

tramacobre.cl

EEFIENE BOLHUIS:

Menos conocida es esta joven diseñadora de los Países Bajos. En uno  de sus últimos trabajos tiene como principal material el cobre, Barley, cuya inspiración es la naturaleza: “Para mí el metal es un gran contraste con la fragilidad de la naturaleza, que he querido lograr. Veo mi trabajo como una joya para el interiorismo. Las joyas se hacen generalmente de hermosos metales brillantes y el cobre me da esa misma sensación”, dice.

Web:

eefiene.nl

En Chile son muchos los artesanos que trabajan el cobre en orfebrería y variados artículos. Algo que puedes encontrar a lo largo de todo el país.

Revisa copperindesign.org  y encontrarás una lista con cada diseñador y sus creaciones en cobre, entre ellos Philippe Starck, Alvar Aalto y David Chipperfield.

Colores & Relaciones

Las aleaciones que tienen como elemento principal el cobre ganan la ventaja de ser resistentes a la corrosión. Darío Rodríguez agrega: "Siempre ha habido y va a haber presencia del cobre, no solamente como lo conocemos -material rojizo-,  sino con sus aleaciones. Cada vez que yo lo mezclo puedo generar un sinnúmero de familias para distintas aplicaciones, sin perder sus bondades".

-Cobre: el muy bien conocido metal rojo, capaz de formar aleaciones con otros elementos. Brillante y moldeable.

-Latón: mezcla de cobre y cinc. El color puede ir de un rojo -menos intenso que el del cobre- hasta un amarillo, dependiendo del porcentaje de cada elemento.

-Bronce: aquí se combina el cobre con el estaño. No hay quién no piense en un color café mate
-en distintas tonalidades dependiendo de la mezcla- con destellos de dorado cuando se habla del bronce.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE