[MTMAG.] Los secretos del touch: El juego que toca la puerta en Chile
<p>Comenzó como una forma de entrenamiento del Rugby en Australia, allá por los años 60, y en apenas un par de años se convirtió en sensación en Oceanía. El touch rugby -o simplemente touch- es uno de los deportes de mayor crecimiento en el mundo, y nuestro país lentamente comienza a rendirse frente a esta […]</p>

Comenzó como una forma de entrenamiento del Rugby en Australia, allá por los años 60, y en apenas un par de años se convirtió en sensación en Oceanía. El touch rugby -o simplemente touch- es uno de los deportes de mayor crecimiento en el mundo, y nuestro país lentamente comienza a rendirse frente a esta variante de la pelota ovalada debido a la sencillez de sus reglas, a los valores que se entregan, a lo inclusivo que resulta socialmente y al ambiente familiar que lo rodea. Además, tiene la ventaja de que es uno de los escasos deportes que se practican en forma mixta, algo que lo hace aún más interesante.
A nuestro país demoró unos años en llegar. Lo hizo a fines de los 90, arrastrado por docentes de colegios ingleses, quienes lo practicaban en sus tiempos libres. "Yo tenía a mis hijos estudiando en el Grange y uno de los profesores de ese colegio, que era mi personal trainer y que sabía que yo era deportista, un día me invitó a participar en un deporte que jugaban con otros profesores británicos. Me encantó y desde ahí que no he parado, al punto de que con el tiempo logramos establecer una organización como corresponde, la cual hoy está afiliada a la Federación Internacional de Touch", indica Ximena Raimann, presidenta de la Federación Chilena de Touch.

Este nuevo deporte hoy tomó fuerza y cuenta con una liga en la que participan 16 equipos. Además, la selección nacional ha tomado parte en destacadas competencias internacionales, como los National que se disputan en Estados Unidos, aunque lo más relevante fue la participación en el Mundial de Sydney 2015, donde la delegación nacional finalizó en el 13º lugar, convirtiéndose en el mejor equipo del continente.
» Simpleza y táctica
Tal como el rugby, el touch es un deporte colectivo de invasión, aunque es mucho más sencillo de jugar. En la mitad de una cancha de rugby, dos equipos de seis jugadores (tres hombres y tres mujeres) intentan hacer cruzar la pelota por la línea de anotación. Para eso, deben ir avanzando con pases hacia atrás -como en el rugby-, pero entregándolo sólo con la mano, nunca con el pie.
Otra diferencia con su deporte raíz es que para frenar el avance de un jugador, basta que un rival lo toque en cualquier parte del cuerpo, incluso en la polera o en el pelo. Nada de tackles o golpes malintencionados. Acá se trata de un toque sutil, el cual se avisa mediante un grito del defensor. Cuando un jugador es "tocado" por el rival, debe dejar la pelota en el piso, ponerla tras sus piernas y esperar que un compañero se acerque, recoja el balón y continúe de forma inmediata el juego, mientras la defensa rival deja un espacio de tres metros para que se reanude el juego.

El equipo que lleva la pelota tiene seis opciones de hacer llegar el balón a la zona de anotación. Si en esa cantidad de oportunidades no logra convertir, pasa la posesión al cuadro rival y comienza todo de nuevo, hacia el otro sector.
"Es un deporte muy físico, que te obliga a estar corriendo durante todo el partido, ya que las pausas son mínimas.
Además, existe mucho respeto en la cancha, si un hombre te pasa a llevar y te toca sin querer una "pechuga", sabes que no fue con mala intención y sigues jugando. Ese espíritu deportivo es uno de los aspectos más rescatables del touch", reconoce Antonia Livingstone, seleccionada chilena y sobrina nieta del recordado "Sapito".
Para Sergio Miranda, quien además es pareja de Antonia Livingstone, la clave del crecimiento de este deporte está en lo inclusivo que puede resultar. "Acá jugamos con niños de 12 años o personas que pueden tener 60. La edad no es impedimento, tampoco si eres hombre o mujer. Todos pueden participar, se crea un ambiente positivo y, además, en el mismo equipo puedes tener a tu novia o jugar con tu madre, como es el caso de Ximena Raimann, que comparte equipo con sus dos hijos".
» Plan de crecimiento
Si bien en Chile ya suman más de 150 personas que practican el touch, el objetivo es crecer en los próximos años. La gran ilusión es ampliarlo a colegios.
Precisamente, Antonia Livingstone y Sergio Miranda son dos de los más activos a la hora de expandir el deporte. Ambos también son los únicos acreditados como entrenadores por la FIT y apuestan por un plan más ambicioso.
"A los niños se les puede inculcar desde muy chicos ciertas técnicas, que no sólo sirven para el touch, sino para múltiples disciplinas. Para jugar se necesitan motricidad y concentración, pues hay que saber lanzar la pelota, aprender a recibirla, recogerla del piso, saber correr para no lesionarse, etc. Todo eso se puede enseñar y es algo que ayudaría muchísimo", reconoce Antonia, quien sabe del tema físico, puesto que es kinesióloga deportiva.

Eso sí, uno de los inconvenientes que aún encuentran para masificar el deporte pasa por la burocracia. A pesar de estar federados desde el 2005, el IND no reconoce el touch como deporte, por lo que cualquier proyecto que presenten no recibirá los beneficios económicos que contempla la Ley del Deporte. "Estamos trabajando en ese tema. El problema pasa por el desconocimiento que existía del touch, ya que al comienzo era una actividad más recreativa. Esperamos que pronto lo podamos resolver para así poder financiar programas y capacitaciones&", precisa Ximena Raymann.

A pesar de los inconvenientes, los desafíos no se detienen y en enero y febrero se dará vida al primer Summer Camp de Touch para niños, en Cachagua. "Queremos que los niños jueguen, se diviertan y conozcan este deporte. Será una buena ocasión para que no sólo conozcan a otros niños, sino para que muchas personas conozcan el touch y para que los más pequeños tomen algunos conocimientos que les servirán a futuro&", concluye Miranda. MT
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.