
“Francia ha perdido a un gran líder espiritual”: Macron y la clase política gala despide y evalúa el legado de Francisco
Si la izquierda y el centro alaban “la defensa de los más desprotegidos”, desde la extrema derecha esperan que “el Espíritu Santo ilumine a su sucesor”.

La noticia de la muerte del Papa Francisco despertó a toda Europa, y en Francia sorprendió al presidente Emmanuel Macron en Mayotte, el archipiélago que fue devastado por el ciclón Chido. El jefe de Estado se encontraba de visita en la zona, donde ya se había reunido con habitantes en diciembre pasado, para ver el avance de las obras de reparación y escuchar las preocupaciones de los mahorais.
Fue entonces cuando se le informó de la muerte del Papa, ocurrida esta mañana a las 7:35, hora italiana (y francesa). El Presidente expresó su dolor con estas palabras: “Francia ha perdido a un gran líder espiritual”. También rindió homenaje a un hombre de “paz y unidad” que dejó huella con sus múltiples posturas sobre cuestiones sociales, económicas y medioambientales.
Marcando la tónica de lo que dirían otros políticos después, Macron elogió a un hombre que siempre estuvo presente “al lado de los más vulnerables y de los más frágiles”, destacando “la vocación de un hombre que durante toda su vida luchó por más justicia y por una cierta idea de humanidad, una humanidad fraterna”, subraya el diario Libération. Emmanuel Macron y el Papa Francisco se habían reunido varias veces, incluso durante visitas oficiales a Francia y al Vaticano, y habían compartido numerosos intercambios sobre los desafíos globales, incluidas crisis humanitarias y tensiones internacionales.
Desde el oficialismo, palabras similares salieron de François Bayrou, el primer ministro: “Era intrépido, quería reformar la Iglesia y quería que estuviera al lado de los más pobres y vulnerables. Quería que fuera un hogar de generosidad y fraternidad. Fue un gran apoyo para muchos”.
“Este es un momento de gran emoción para todos aquellos que amaban a esta personalidad”, enfatizó el primer ministro. “Y, al mismo tiempo, es un momento de gran emoción compartida por las luchas que libró para que la Iglesia que dirigía fuera un hogar donde la fraternidad y la generosidad prevalecieran y brillaran”, señaló.
Por su parte, los líderes de la extrema derecha tenían ciertas tensiones con el Papa Francisco, y aún en palabras diplomáticas, el líder de Reconquista, Éric Zemmour, fue más crítico con el historial del Pontífice: “Para algunos católicos, su pontificado fue una prueba de su fe en la Iglesia. Pero hoy, las polémicas deben silenciarse. Que perdure el recuerdo del hombre que dijo: ‘Se reconoce a un cristiano por su sonrisa’. Espero que el Espíritu Santo ilumine a su sucesor”, escribió en X.
Por su parte, el líder de la Agrupación Nacional, Jordan Bardella, indicó en la misma plataforma: “El Papa Francisco falleció esta Semana Santa, al día siguiente de una última aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro. Su pontificado se caracterizó por una constante atención a los olvidados y a la dignidad de los más vulnerables. Mi pensamiento está con todos los católicos de Francia y del mundo en estos momentos de dolor”.
Al respecto, hay que recordar que Bardella se había mostrado abiertamente crítico con el Papa y su énfasis en un tratamiento más humano de la migración. “Él es argentino y no es consciente del problema de la inmigración hoy en Europa, que está desestabilizando las sociedades europeas”, dijo el político de extrema derecha en una entrevista con la importante emisora privada BFMTV, en 2023.
Desde la izquierda, por su parte, rindieron homenaje a la acción del Pontífice en términos del medio ambiente. La secretaria del Partido Ecologista, Marine Tondelier, aseguró que “el Papa Francisco entendió la ecología y la generación del clima mejor que muchos políticos”. “Este Papa ha liderado una valiente batalla cultural sobre varias cuestiones medioambientales y solidarias”, añadió, pidiendo que “este gran movimiento se intensifique y se extienda a las cuestiones sociales. Esto también es responsabilidad de la Iglesia”.
Por su parte, Olivier Faure, primer secretario del Partido Socialista, saludó la memoria del hombre que “vino a Marsella para recordarnos esta evidencia: el Mediterráneo no puede convertirse en un cementerio sin que Europa traicione sus valores fundamentales. Con valentía, convirtió la cuestión migratoria en una revelación política, llamando a la responsabilidad ante la indiferencia”.
En tanto, tan solo siete horas después de la muerte del Pontífice, el líder de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon publicó una columna en la revista La Vie, donde se refirió a la Teología de la Liberación y los principios que guiaron a Francisco. “Hay personas a las que sabemos que les debemos algo sin haberlas conocido jamás. El Papa cristiano, el Papa Francisco, es uno de ellos. Él tendió un puente sobre la brecha que separaba a Sudamérica, creyente o no, de la Iglesia a la que tantas veces dice pertenecer y, en casi todos los casos, entre los líderes de nuestra izquierda. Todos se adhirieron a la Teología de la Liberación, y ninguno olvidó cómo Francisco reconoció como servicio teológico la obra de su iniciador, Gustavo Gutiérrez”, escribió en la columna el líder izquierdista francés.
“Sus encíclicas como Laudato si’ o Fratelli tutti resuenan, porque razonan como mensajes singulares en este mundo que ya se encaminaba hacia Trump y Musk, y hacia todas las variedades de racismo y xenofobia”, apuntó Mélenchon.
Según el diario argentino Clarín, el Papa Francisco era menos francófilo que Benedicto XVI, su predecesor, y a menudo fue acusado de no amar a Francia, si bien estuvo tres veces en el país. Pero su ausencia en la reapertura de Notre Dame de París causó polémica.
Pese a ello, la campanas de Notre Dame en Paris sonaron 88 veces a las 11 de la mañana para anunciar la muerte del Papa Francisco, cuando en la laica Francia los franceses celebran hoy la Pascua con un feriado. Estaban previstas dos misas en la catedral para homenajearlo. Por la noche, la Torre Eiffel permanecerá apagada para honrar su memoria.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE