Mundo

Las dudas sobre la cifra de fallecidos por Covid-19 impactan a Ecuador

El gobierno tiene al menos tres formas oficiales de informar las defunciones. Las víctimas fatales sumarían más de 1.600, con 92 muertos por millón de habitantes.

Forenses examinan el cuerpo de un hombre con coronavirus que colapsó y murió en una calle en Quito, Ecuador. Foto: AP AP

A 68 días desde el primer caso de coronavirus en Ecuador, el país registra 31.881 casos y 1.618 víctimas fatales (92 muertos por millón de habitantes). En las próximas semanas el país iniciaría una nueva etapa para dejar atrás la cuarentena. Sin embargo, se desconoce el impacto real del virus en la población, ya que hay una disparidad en la cifra de fallecidos por Covid-19 que en marzo y abril es “cuatro veces menor a los decesos inusuales” registrados en comparación al mismo período del año anterior.

Ecuador tiene tres formas oficiales de entregar las cifras de decesos: la de pacientes que dieron positivos al examen que son catalogados como “confirmados”; los “sospechosos” que fallecieron sin el diagnóstico, pero con sintomatología similar, por lo que podrían haber estado contagiados; y finalmente las actas de defunción por todas las causas inscritas en el Registro Civil.

Ante el colapso sanitario y la escasez de insumos médicos, el gobierno ecuatoriano no realiza pruebas de coronavirus a fallecidos.

De esta manera, las cifras oficiales sostienen que en marzo, 79 personas fallecieron por Covid-19, pero el Registro Civil informó de 8.096 muertes “por todas las causas” en el mismo mes, lo que representa 1.604 decesos más que en marzo de 2019.

Estas denominadas “muertes inusuales” aumentan en abril, cuando el país alcanzó 900 muertos confirmados por el virus. En tanto, el Registro Civil contabilizó un total de 12.727 fallecidos “por todas las causas”, frente a los 6.065 muertos en abril de 2019.

La situación en la provincia de Guayas, el epicentro del virus, es aún de mayor preocupación. En esta zona, la tasa promedio de fallecidos es de 2 mil (en enero fue de 1.943 y en febrero 1.679), mientras con la variable del coronavirus en marzo hubo 4.236 defunciones.

De acuerdo al diario ecuatoriano El Comercio, el método de las autoridades para informar sobre los fallecidos positivos y en paralelo las demás muertes hace que “el país no conozca el número real de fallecimientos”, ya que si solo se contabilizan las muertes por Covid-19 con test hasta abril, la tasa de mortalidad es de 3,6%, pero si se suman los probables contagiados con síntomas similares, pero sin test sube a 9,7%. Y en el caso de que se sumen los fallecidos “inusuales la letalidad aumenta a 33%”.

Ante la anomalía, la ministra de gobierno, María Paula Romo, dijo la semana pasada que se trata de “datos diferentes” y que como la “data sobre contagios, pruebas y fallecidos no es suficiente para entender la magnitud del problema” pidieron al Registro Civil entregar los datos de defunciones por día para evitar dudas.

El Presidente Lenín Moreno dio pistas de las dudas el 2 de abril, cuando pidió “transparentar las cifras por dolorosas” que puedan ser, ya que se estima que los fallecidos serían mucho más.

Moreno extendió este miércoles el estado de excepción hasta el 15 de junio, pero comenzó una flexibilización gradual de la cuarentena con la extensión de horario del comercio y la reanudación de taxis.

Más sobre:CoronavirusEcuador

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE