
Contraloría detecta irregularidades en 32 municipios por mal uso de recursos en periodo electoral
El organismo liderado por Dorothy Pérez fiscalizó la correcta utilización de los recursos públicos en periodo electoral, detectando varias inconsistencias. Ordenaron sumarios, abrieron procesos y solicitaron restitución de dineros.

En el marco del plan nacional diseñado para auditar los gastos y transferencias otorgadas por los municipios entre enero y septiembre de 2024, Contraloría detectó una serie de inconsistencias y gastos improcedentes.
Según detallaron desde el organismo, por medio de dichas indagaciones se analizaron las transferencias efectuadas por 32 municipalidad al sector privado, buscando determinar que no exista conflicto de intereses y que la finalidad del uso de estos recursos se ajustara a la norma y que no tuviera relación con actividades de campaña electoral ni con publicidad y/o difusión de estas.
Y el resultado fue negativo. Se advirtió mal uso de recursos en todas las entidades revisadas.
Entre las comunas de la Región Metropolitana que fueron analizadas, está Puente Alto, donde se determinó un gasto improcedente por $129.899.999 pagado a la empresa Administradora de Turismo Rosa Agustina para el servicio de producción del evento “Jornada de capacitación para dirigentes sociales de la comuna de Puente Alto”.
De acuerdo con el análisis del organismo, “no fue posible verificar que hayan invitado a la totalidad de dirigentes vecinales de la comuna, hecho que no satisface el requisito de tratarse de un evento destinado a toda la comunidad local”. Por esto, procedieron a formular el reparo por el total del monto expuesto a fin de que sea devuelto.
Asimismo, se verificó que la municipalidad aprobó las rendiciones presentadas por el Club Deportivo Leydis Senior Puente Alto por más de 30 millones de pesos, sin que se acreditaran los beneficios de compras de pasajes aéreos y la participación de integrantes en un campeonato internacional. Y constataron irregularidades en el uso de vehículos fiscales; en la participación de funcionarios en campañas electorales en horario laboral; y respecto de la revisión del libro de asistencia y remuneraciones. Por estos motivos, el municipio deberá instruir un sumario administrativo.
Recoleta
Se identificó que dos funcionarios a contrata, registraban contrataciones a honorarios en la misma entidad comunal, precisando que no se encuentran acreditados los servicios a ejecutar y tampoco, que estas actividades hayan sido realizadas fuera de sus jornadas laborales.
Asimismo, constataron irregularidades en el desempeño del cargo de director gerente de la Corporación Municipal de Deporte y Recreación y la existencia de fondos pendientes de 2024 por la suma de $5.065.362 de los cuales, $1.834.610 fueron otorgados a seis concejales en ejercicio en esa data. Por esto último, el municipio deberá iniciar un sumario.
También se advirtieron irregularidades en las bitácoras de los recorridos de vehículos municipales y se evidenciaron observaciones en el marco de distintos eventos municipales, en los cuales participó el entonces alcalde suplente y candidato a la titularidad comunal, Fares Jadue, sin extender la invitación al resto de candidatos alcaldicios.
Maipú
La entidad comunal desentendió las solicitudes de información formuladas por el organismo. Según indicaron, las peticiones de antecedentes, pese a ser reiteradas en tres o más oportunidades durante la ejecución de la auditoría, no fueron respondidas por la entidad edilicia. Por este motivo, la Contraloría iniciará un sumario para determinar eventuales responsabilidades administrativa.
Sin perjuicio de lo planteado, y entre otras observaciones, la CGR advirtió de irregularidades en el uso de vehículos fiscales en días no hábiles, lo que será incluido en el sumario iniciado por la entidad.
A su vez, se estableció que la entidad comunal entregó ayuda social a siete personas que se encontraban fallecidas al momento de recibir el beneficio y se comprobó que seis viviendas pertenecientes a la municipalidad se encuentran en uso por personas que no cuentan con la calidad de funcionarios municipales y tampoco con un decreto alcaldicio que los autoriza. Debido a estos antecedentes, la Municipalidad de Maipú deberá iniciar un procedimiento disciplinario.
La Florida
Advertimos que el municipio de La Florida pagó más de 30 millones de pesos por la prestación de servicios honorarios durante 2024, con finalidades ajenas a los objetivos de la entidad. Por lo anterior, esta Contraloría formulará el reparo de $23.149.811.
Asimismo, constataron que, bajo el contexto de la celebración del día del dirigente vecinal y comunal, el exalcalde de la comuna presentó a los candidatos a cargos públicos de La Florida sólo de su pacto electoral, situación que podría constituir una eventual infracción al principio de probidad.
Además, se verificó que la entidad edilicia entregó 5.600 gif cards por la suma de $140.000.000 en el contexto de una emergencia climática, sin que los antecedentes de respaldo resultaran suficientes para acreditar la necesidad de los beneficiados. Por los tres puntos precedentes, Contraloría iniciará un sumario.
Santiago
El municipio de Santiago no proporcionó antecedentes de respaldo sobre la organización, actividades y financiamiento en el marco de la difusión del plan de desarrollo comunal, PLADECO 2024-2034, lo que impidió el correcto desempeño de fiscalización. Dada esta situación, la Contraloría iniciará un sumario
Sin perjuicio de ello, el organismo constató una serie de irregularidades en las bitácoras y el uso de vehículos fiscales por los cuales iniciarán un procedimiento disciplinario. Asimismo, la auditoría arrojó observaciones en el pago de horas extraordinarias sin acreditación de la ejecución de las labores y una serie de anomalías en los registros contables.
Melipilla
Entre diversas observaciones se verificó que la municipalidad contrató el servicio denominado “Jornada en el recinto con servicio a almuerzo para 400 personas” al proveedor Administradora de Turismo Rosa Agustina, por casi 20 millones de pesos, y autorizó la contratación directa del servicio de traslado de personas de distintas agrupaciones al referido resort por un monto de $5.500.000.
Estos gastos habrían sido descontados en cuentas referidas a una celebración de carácter nacional y en el ejercicio de las atribuciones municipales relacionadas con el desarrollo comunitario. La Contraloría efectuará el reparo correspondiente a $25.460.108.
La Pintana
Contraloría constató que el municipio no acreditó la realización efectiva de trabajos encomendados a 12 servidores contratados mediante la modalidad de honorarios por un monto de $29.389.401.
Asimismo, evidenciaron que la entidad edilicia contrató a la empresa Servicios Gastronómicos S.A. por medio de licitación pública para el desarrollo del evento “Reconocimiento a dirigentes sociales y comunitarios 2024” por un monto de $29.038.000, sin ser procedente este gasto.
Además, se efectuó la contratación de la empresa Servicios y Eventos Gacec Spa, para el servicio de coctel para 700 personas en el evento “la noche de las ferias” por un monto de $3.496.234, siendo dirigida a sólo un grupo en particular y sin tener relación con las finalidades del municipio. Se formuló el reparo de todos los montos expuestos para que se reintegren los fondos.
También, se advirtió que la bodega central de la Municipalidad de La Pintana no contaba con el registro de control sobre la entrada y salida de 100 cajas de mercadería y 94 camarotes por un total de $44.207.310, destinadas a la asistencia social en diversos programas. Igualmente, se realizaron otras observaciones respecto de la contabilidad del municipio.
Colina
Entre diversas irregularidades observadas por el uso de vehículos fiscales y en los medios de comunicación de la entidad edilicia, la Contraloría comprobó que el municipio pagó $14.513.991 por los servicios a honorarios en programas comunitarios, sin que se respalden las actividades ejecutadas.
Asimismo, se expuso que el municipio habría pagado $3.073.063 por viáticos al extranjero, sin que se antecedentes suficientes sobre cómo se determinó la correspondencia del pago de éstos. En consecuencia, la Contraloría deducirá el reparo del total de ambos montos expuestos.
Renca
Además de varias y diversas observaciones sobre pago de honorarios, la Contraloría comprobó que las prestaciones desarrolladas por 11 personas que desempeñaron la función de asistente de concejal, para las cuales la Municipalidad de Renca se pagó $68.128.738, no se ajustaron a las consideraciones de la norma.
Asimismo, la auditoría realizada verificó que 12 personas contratas a honorarios no cuentan con la documentación que respalde las actividades realizadas, por las que se pagó un monto de $48.570.818. Ante ambos antecedentes, la CGR formulará el reparo del total.
Además, se constató en la plataforma de Ley de Lobby, que el alcalde de la municipalidad registraba audiencias hasta el 22 de marzo de 2024. No obstante, de la revisión de la agenda, se constataron reuniones con empresas o privados, realizadas entre los meses de julio y septiembre de misma anualidad, las cuales no se encontraban consignadas en el portal. Por esto, se iniciará un sumario.
Las anomalías detectadas por Contraloría, cabe hacer presente, también se detectaron en: Copiapó, Putre, Arica, San Pedro de Atacama, Calama, María Elena, Vicuña, Illapel, Camarones, Nancagua, Chiguayante, Rio Bueno, Talca, Los Lagos, Sagrada Familia, San Javier, Coyhaique, Aysén, Río Cisnes, Torres del Paine, Punta Arenas, Trehuaco, Pemuco.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE