Enusc 2024: victimización por delitos violentos se mantiene estable, aunque 57% cree que será víctima de algún crimen
La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2024 también reveló que los hombres jóvenes (15 a 29 años) y los hogares de nivel socioeconómico bajo y medio son los más afectados por delitos violentos.
Durante esta jornada fueron dadas a conocer las cifras de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), la cual reveló que la victimización por delitos violentos se mantiene estable en el país, mientras que las amenazas violentas evidenciaron un aumento significativo.
De acuerdo a lo que señaló el estudio, la victimización por delitos violentos en Chile se mantuvo estable entre 2023 y 2024, con un 8,5% de hogares afectados, cifra similar al 8,2% registrado durante el año 2023.
Según detalló el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, “del punto de vista de la victimización de los hogares, el 8,5% de los hogares ha sido objeto de victimización, es decir, donde una o más personas del hogar han sido objeto de alguno de estos delitos. Si ustedes ven, en términos comparativos, son relativamente estables con el año 2023 (8,2%). Sin embargo, del conjunto de delitos para el año 2024, el cambio estadísticamente significativo se encuentra en las amenazas violentas".
El estudio reveló que los hombres jóvenes (15 a 29 años) y los hogares de nivel socioeconómico bajo y medio son los más afectados por delitos violentos, en comparación con las personas mayores y los hogares de nivel alto.
De acuerdo a lo que detallan, el trabajo de campo de la Enusc 2024 se realizó entre octubre y diciembre de 2024, tomando como período de referencia los meses de octubre 2023 a diciembre del 2024. En total se encuestaron 24.472 viviendas de áreas urbanas de todo el país, cubriendo 136 comunas del marco muestral.
Delitos no violentos
De acuerdo a lo que apunta la encuesta, los resultados muestran que 14,3% de los hogares ha sido victimizado por robos no violentos, este valor representa un aumento de 1,2 puntos porcentuales respecto a 2023.
En la misma línea, en cuanto a los hurtos, también se registró un aumento, ya que según señalan para el 2024, 7,0% de los hogares encuestados fue victima de hurtos, lo que representa un aumento de 1,5 puntos respecto a 2023.
De acuerdo a lo informado, también existió un alza en los delitos económicos de 8,3% a 11%, a la vez que se reportaron incrementos en algunos delitos cibernéticos, como hackeos de redes sociales y correos electrónicos.
Percepción de inseguridad
En cuanto a la percepción de inseguridad, se evidencia un aumento significativo entre quienes creen que serán víctimas de algún delito en los próximos doce meses, pasando de 52,9% a 57%.
“Ahora bien, al igual que en el caso de hogares, cuando hablamos de victimización es bien significativo también poder conocer cómo se caracterizan las víctimas o aquellas personas que son encuestadas en torno a esto. En relación a la proporción según sexo, esa percepción es relativamente equivalente entre hombres y mujeres. Pero respecto al grupo etario, esa percepción es mayor en relación a las personas entre 30 y 59 años y es mayor en el nivel socioeconómico alto”, detalló Cordero.
A pesar de esto, según señalan, la inseguridad percibida respecto al aumento de la delincuencia a nivel país se mantiene estable (87,5% a 87,7%), a la vez que se muestra una disminución cuando se consulta sobre la situación en la comuna y el barrio, bajando en seis regiones a nivel comunal y en siete regiones a nivel barrial.
De acuerdo a lo que explicó el ministro, “la forma de percibir el aumento de delincuencia en la comuna y en el barrio ha bajado en relación a la encuesta de aquellos que fueron los datos que se entregaron para el año 2023. Pero cuando ustedes analizan el país en general, en los datos de percepción por región, nosotros tenemos que a nivel país esa percepción de inseguridad ha disminuido de un modo significativo en el caso de La Araucanía”.
La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana además apunta a un alza en la percepción de presencia de armas de fuego y tráfico de drogas en el barrio, pasando de 78,7% a 71,4% en quienes decían que “nunca los habían presenciado”, y registrando alzas en quienes las presencian “ocasionalmente” y “casi nunca”.
A pesar de esto, según señala la encuesta, en el caso de tráfico de drogas disminuyen quienes señalan que lo presencian “siempre” en el barrio, pasando de 10,3% a 9,2%.
Confianza en las instituciones
Respecto a la confianza en las instituciones, según las cifras entregadas por Enusc, Carabineros continúa siendo la institución más conocida por la población, aunque es la Policía de Investigaciones (PDI) la que concentra el mayor nivel de confianza con 71%. Le sigue Carabineros, con 61,6%, y en último lugar el Ministerio Público, con 31,8%.
Además, solo Carabineros registró un aumento en la confianza ciudadana, mientras que al evaluar las tareas de la institución, el control de armas sigue siendo la de menor valoración positiva, aunque de todas formas presentó una mejora respecto a 2023.
Según apuntó Cordero, “respecto de la presencia de Carabineros, los datos se comportan de un modo relativamente similar; la mayoría de las personas consideran que la policía tuvo una presencia similar a la que ha tenido en periodos anteriores”.
Tipo de delitos
Frente al tipo de delitos, según señala el estudio, el más reportado corresponde a robo con violencia o intimidación, con 3,5%, seguido por amenazas violentas, con 3,2%, y agresiones/lesiones, con 1,3%.
Por otro lado, los delitos con menor frecuencia fueron robo de vivienda con violencia (0,2%) y extorsión violenta (0,3%).
Denuncias
La denuncia de delitos violentos en general se mantiene estable, apunta la encuesta, con una leve baja de 47,3% en 2023 a 45% en 2024.
Sin embargo, se registran variaciones significativas en delitos específicos: las denuncias por robo de vivienda con violencia aumentaron de 62% a 74,7% entre quienes fueron víctimas, mientras que las denuncias por robo con violencia o intimidación disminuyeron de 47,8% a 41%.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.