Lo que tienes que saber este martes en La Tercera: plebiscito de entrada resurge como opción para destrabar negociaciones por proceso constituyente


Plebiscito de entrada resurge como opción para destrabar negociaciones por proceso constituyente

“No hay que descartar nada”, dijo ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), respecto de la posibilidad de convocar a un nuevo plebiscito de entrada para que sea la ciudadanía la que decida cómo habilitar un segundo proceso constituyente tras el fracaso del Apruebo el 4 de septiembre.

La opción –que choca con la tesis promovida por el Presidente Gabriel Boric, según la cual debe llamarse directamente a la elección de otra Convención Constitucional– resurge en medio de la decisión de Chile Vamos de suspender su participación en las negociaciones por una nueva Constitución y luego de que el domingo una encuesta Cadem arrojara que un 49% quiere una consulta de entrada frente a un 44% que pide una nueva convención de acuerdo al resultado del plebiscito de octubre de 2020.

“Estamos, efectivamente, revisando los estudios de opinión que han surgido en los últimos días. Son datos relevantes a tener en consideración a la hora de tomar decisiones, porque dan cuenta de lo que está pensando la gente”, agregó Soto.

El sondeo de Cadem también arrojó que un 49% de los encuestados prefiere que una nueva Constitución sea redactada por una convención mixta (donde el 50% de sus miembros sea elegido en sufragio popular y el otro 50% corresponda a expertos nombrados por el Congreso) y que solo un 29% se inclina por un ente constituyente 100% electo.

La posibilidad de un nuevo plebiscito de entrada, sin embargo, fue puesta en entredicho por el gobierno, donde la ministra Camila Vallejo dijo que en política hay que guiarse por “convicciones” y no por “encuestas semanales”.

“Aquí ya tenemos un camino que se ha trazado, que se inició a través del plebiscito de entrada (de octubre de 2020) donde se votó mayoritariamente por tener una nueva Constitución hecha en democracia y por un proceso democrático y participativo”, enfatizó la vocera de La Moneda. Lee más de esta historia.


El perfil de los migrantes que ingresan por Colchane

Una encuesta realizada por ONU Migrantes y la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) arrojó que la gran mayoría de los inmigrantes que ingresa a Chile por el paso no habilitado de Colchane en la Región de Tarapacá tiene nacionalidad venezolana (91,8%) y se dirige a la Región Metropolitana (64%).

Otros resultados del estudio dan cuenta que el 53,8% de los migrantes son hombres; el 35,3% tiene entre 18 y 24 años (observándose un promedio de edad de 30 años); que solo el 16% cuenta con estudios superiores y que el 40,2% viaja acompañado de un menor de edad.

Asimismo, un 82,1% dijo que su principal necesidad es contar con asistencia legal, y respecto de sus carencias, el 81,5% declaró no contar con recursos para poder transportarse y un 75% no tener dinero para alimentación.

Te invitamos a revisar un artículo del periodista José Carvajal con el detalle del sondeo. Lee más de esta historia.


A foco

Trabajadores desean una jornada de 40 horas semanales, pero con flexibilidad para distribuirlas

En medio de la discusión del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, una encuesta de la plataforma trabajando.com da cuenta que la mayoría de los trabajadores desearía poder distribuir esas horas de forma distinta al tradicional esquema lunes a viernes.

Resultados: solo un 18% de los más de 7 mil encuestados respondió que le gustaría una jornada de 40 horas semanales de lunes a viernes; un 51% dijo desear que su distribución fuese de lunes a jueves y un 31% se inclinó por un esquema flexible de acuerdo a las necesidades de la empresa.

En perspectiva: el gerente general de trabajando.com, Ramón Rodríguez, señaló que ya hay varias empresas “que han tomado la bandera de una jornada laboral más reducida, sobre todo en ambientes profesionales que están en un esquema híbrido y con objetivos reducidos”, pero que la realidad es muy diferente “cuando las horas de trabajo están vinculadas a la producción de bienes o servicios, o en empresas más pequeñas que solo cuentan con una persona para ejecutar un rol específico”. Lee más de esta historia


Atención con...

> Boric y la Parada Militar. La oposición criticó al Mandatario por señalar que el desfile era un “acto de subordinación del poder militar a la sociedad civil”. Algunos acusaron un infantilismo y otros un desconocimiento de las tradiciones republicanas. Sigue leyendo

> Una conversación en Londres. En el marco del funeral de la reina Isabel II, la canciller Antonia Urrejola abordó ayer con el Mandatario israelí, Yitzhak Herzog, el impasse diplomático de la semana pasada. Sigue leyendo

> El último adiós a la reina. Reino Unido despidió ayer a la reina Isabel II en un funeral que reunió a Presidentes y reyes, príncipes y primeros ministros, y a una multitud que se congregó en las calles de Londres. Sigue leyendo


Editorial

Avances de Chile en Índice de Desarrollo Humano

Si bien el país sigue liderando en la región, destacando en áreas como salud y en escolaridad esperada, recuperar el crecimiento económico será crucial para sostener y profundizar los avances.


Opinión

» Después del 18, ¿qué?

Un estudio reciente de “Tenemos que hablar de Chile” deja ver que los síntomas de malestar y la incertidumbre que agobian a la ciudadanía se han intensificado y diversificado. En términos “sencillos”, nuestro país está viviendo un cuadro agudo de estrés social, provocado por la falta de resolución -no refundación- de los desafíos ligados a materias de salud, educación, pensiones, delincuencia e inseguridad.

Por Sebastián Izquierdo

» Síndrome de Estocolmo constitucional

A la luz de la discusión política posterior al apabullante resultado del plebiscito que rechazó la propuesta de nueva carta fundamental, pareciera que Chile vive su propio síndrome de Estocolmo constitucional. De otra forma no se explica la precipitada voluntad de incursionar en una nueva convención, con o sin expertos.

Por Gabriel Zaliasnik


El café diario

“Argentina 1985″. Hoy miramos a Argentina como ejemplo de un país polarizado y dividido por una brecha que se ha dado en llamar “la grieta”. Pero ese mismo país se erigió en un momento como un ejemplo de todo lo contrario: usar los mecanismos formales de la democracia y la justicia para llegar a un gran consenso en torno a un tema delicado, como fue juzgar a los comandantes de las juntas de gobierno que administraron una dictadura que había terminado hacía apenas dos años. En 1985, el Juicio a las Juntas Militares sentó en el puesto de los acusados a los jerarcas de la dictadura argentina que se extendió desde 1976 a 1983. Se trata de una historia que los argentinos estarán revisitando dentro de pocos días, cuando se estrene la película “Argentina 1985″.

Revisa aquí el podcast


De nuestro portal

Woody Allen se retracta. Pese a que en La Vanguardia dio señales de no querer hacer más cine, ahora asegura que “no tiene intenciones de retirarse”.

Culto • Sigue leyendo

Déjame uno. Recomendaciones para no combatir la ansiedad con chocolate.

Práctico • Sigue leyendo

Bajar de peso post 18. Estos son los ocho consejos indispensables para una pérdida efectiva.

Qué Pasa • Sigue leyendo

El futuro del mundo remoto. ¿Qué sucederá cuando el trabajo del futuro se mezcle con las smart cities?

Laboratorio de contenidos de marca • Sigue leyendo


En portada

Revisa la versión papel digital de La Tercera.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.