Nueva y última posibilidad de licitar la MCC de Fonasa vuelve a generar cientos de dudas en aseguradoras interesadas
Son exactamente 347 las preguntas formales que realizaron los interesados en el proceso. De acuerdo con los expertos esto podría ser una alerta, considerando que la licitación anterior, que generó un volumen similar de cuestionamientos, terminó quedando desierta.
Quedan 28 días para que se cierre la segunda licitación de Fonasa para definir quién administraría la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), luego de que en junio la primera subasta que realizó el gobierno terminara desierta. Esa primera vez, la etapa de dudas formales cerró con 564 consultas de los interesados y ahora, aunque menos, el proceso mantiene abiertas decenas de interrogantes por parte de quienes han mostrado interés en sumarse al proceso: 347 son las preguntas del proceso actual.
Básicamente, en esta etapa las aseguradoras tuvieron plazo hasta el 6 de noviembre para hacer todas las preguntas que les surgieron sobre la implementación, situaciones administrativas y las bases.
El volumen vuelve a encender las alertas por el nivel de dudas -y cautelas- que está generando el modelo por el cual el Ejecutivo lo ha apostado todo. Y es que este proceso es clave, pues este sistema es visto por el gobierno de Gabriel Boric como parte del que podría ser el legado en salud de esta administración. Pero todo sigue en el aire con una primera licitación desierta. Y si esta nueva tampoco logra adjudicarse a uno o más oferentes, Fonasa quedará habilitado para avanzar vía contratación directa, lo que indefectiblemente empeoraría las condiciones contractuales para el Estado.
El tema es que si bien la idea del Ejecutivo es valorada, no pocos han advertido que está mal llevada al papel, con los ojos posándose sobre Camilo Cid, director de Fonasa.
Rafael Caviedes, exdirector de Fonasa, afirma que “valoro el modelo porque trata de buscar un mecanismo de colaboración público-privada, pero lamentablemente está mal diseñado. Las casi mil preguntas que ha tenido esta licitación no es más que una demostración de ello”.
Y añade que “en primer lugar, un modelo de cobertura complementaria se debe fundar en un sistema que garantice un control adecuado de las coberturas de primer piso, lo que Fonasa en mi opinión, no garantiza”.
En el momento que se habían publicado las nuevas bases, desde la industria de aseguradoras, y desde los expertos, han estimado que sí había avances importantes respecto del primer proceso y que Fonasa había tomado en cuenta sus inquietudes para este nuevo. Incluso, habían transmitido que eventualmente se podrían estar dando las condiciones para que haya potenciales oferentes que quieran hacer una apuesta en este nuevo mercado que se abre.
Las dudas
En la primera licitación las preguntas apuntaban a temas básicos, incluso claves, que no habían quedado del todo claros, como por ejemplo si es que las compañías de seguros debían someterse a la fiscalización de la Superintendencia de Salud. Otra duda que se repitió varias veces a lo largo del proceso es cuál sería finalmente la red de prestadores que integrarán la MCC.
En cuanto al contenido de estas preguntas, el académico del Instituto de Salud Pública de la UNAB y director de Isapre Esencial, Manuel Inostroza, señala que “la variedad de preguntas demuestra igual muchas dudas o falta de precisión en múltiples aspectos”.
“¿Los preinscritos pagan la prima luego del fin del plazo de implementación y recién al mes siguiente tienen cobertura? Es decir, el primer mes de vigencia de la póliza no hay cobertura?“, se lee en una de las solicitudes, a la que Fonasa responde que ”efectivamente, la cobertura inicia el día primero del mes siguiente al de pago de la primera prima. En el marco de los contratos, Fonasa velará porque los pre-inscritos puedan pagar su primera prima durante el último mes del período de implementación".
También aparecen consultas más administrativas, como si las deudas para la reincorporación pueden prescribir. Sobre ese punto, el organismo responde que sí, que ello ocurre conforme a las reglas generales del Derecho Civil y Comercial que sean aplicables.
Patricio Fernández, exsuperintendente de Salud, detalla que “hay dudas respecto de algunos aspectos legales y contractuales, como el término anticipado, la garantía, las multas y las facultades de Fonasa. Básicamente, las compañías perciben un riesgo contractual elevado debido a las amplias facultades del Fonasa y a las restricciones a la salida unilateral, incluso en escenarios de siniestralidad excesiva”.
Además, advierte que “en algunas preguntas se dejan ver inquietudes sobre la operación del seguro y la vigencia de las pólizas, porque este modelo funciona con reglas más rígidas que el mercado tradicional, lo que genera dudas sobre cómo manejar casos excepcionales o transitorios”.
Consultados por La Tercera, desde el Fonasa aseguraron que “en esta oportunidad, las preguntas recibidas correspondieron a aproximadamente la mitad del proceso anterior, y la mayoría de ellas se enfocó en obtener orientaciones para la tarificación del servicio y así preparar adecuadamente las ofertas”.
Cambios
Uno de los principales cambios que traen las nuevas bases de licitación, es que se incorpora un un stop loss para las aseguradoras durante el primer año de cobertura de la MCC. Este mecanismo consiste en que si la siniestralidad acumulada en los primeros doce meses llega a superar el 115%, desde ahí en adelante Fonasa compartirá el riesgo con las aseguradoras. Eso, con tope en 140%. El monto nominal que sobrepase ese 115%, será asumido en un 80% Fonasa, y el 20% restante seguirá siendo de cargo de las aseguradoras.
En caso de que se sobrepase el 140% en siniestralidad, Fonasa convocará a una reunión extraordinaria de una mesa técnica con las aseguradoras, para iniciar un proceso de evaluación de la MCC.
Además, Fonasa dividió en siete las fracciones para que puedan hacer ofertas las aseguradoras, por cualquier número de ellas. Ahora, además, se permite que haya coaseguro, es decir, que pueda haber varias aseguradoras que presenten oferta conjunta por una fracción.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.