Nacional

Sondeo Descifra: 90% está de acuerdo con proyecto que busca prohibir celulares en sala de clases

La nueva entrega del Termómetro Político, que abordó la iniciativa legal que sigue avanzando en el Congreso, también arrojó que un 51% considera difícil de aplicar.

Un importante paso para convertirse en ley dio esta semana el proyecto que busca la prohibición de teléfonos celulares en sala de clase de los establecimientos educacionales. Esto, luego de que se aprobara en la Sala del Senado, quedando a la espera del debate en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Si bien en un principio la iniciativa legal proponía impedir su uso para estudiantes hasta séptimo básico, luego de la discusión en la Comisión de Educación de la Cámara Alta se estableció que la prohibición sea para todos los niveles: parvularia, básica y enseñanza media.

En el respaldo y los alcances de la normativa se enfocó una nueva entrega del “Termómetro Político”, el sondeo realizado por Descifra - alianza estratégica entre Copesa y Artool– y que consultó sobre una serie de factores que inciden a la hora de materializar esta prohibición.

Lo primero que reveló el sondeo fue el amplio respaldo que tiene la iniciativa legal entre la ciudadanía. Ante la pregunta: ¿Está de acuerdo con el proyecto de ley -actualmente en el Congreso- que busca prohibir el uso de celulares en las salas de clases en colegios? Nueve de cada diez consultados dijo estar de a favor. Solo un 8% sostuvo no estar de acuerdo. Mientras un 2% no sabe o no responde.

Luego fueron consultados respecto de las excepciones que establece la iniciativa legal.

Aquí, la mayoría, un 93%, dijo que estar de acuerdo con que se le pase a un teléfono celular a los escolares “ante una situación de emergencia, desastre o catástrofe”.

En tanto, un 92% señaló estar de acuerdo con que se haga una excepción con “estudiantes con enfermedades o condiciones de salud, diagnosticadas por un médico, que requieren monitoreo periódico a través de dispositivos móviles”.

A su vez, un 83% sostuvo estar de acuerdo con que sea excepcional el uso del dispositivo celular “en caso de estudiantes con necesidades educativas especiales, que requieren utilizar dispositivos móviles como una ayuda técnica para su aprendizaje”.

También un 83% estar de acuerdo con “que los establecimientos educacionales en educación media puedan fijar en el reglamento espacios, horarios o actividades en que se puedan utilizar el celular”.

El 78% dijo estar de acuerdo con que se les pase el celular a los estudiantes “si el padre, madre o apoderado lo solicite fundadamente y de forma temporal por razones de seguridad personal o familiar del estudiante”

Mientras, un 74% manifestó estar de acuerdo con que estudiantes usen teléfonos móviles “en casos en que los dispositivos son útiles para enseñar durante actividades curriculares o extracurriculares”.

Por otra parte, el “Termómetro Político” preguntó a los encuestados desde qué edad piensan que es adecuado que un niño tenga un celular propio. La mayoría, con un 39%, señaló que “entre 13 y 15 años”. Un 24% optó por “entre 11 y 12 años”. También un 24% se inclinó por “a los 16 años o más”. Un 8% está por “entre los 9 y 10 años”. Solo un 4% está a favor de “antes de los 9 años”.

Asimismo, se consultó, pensando en el aprendizaje de los niños, los efectos que generará la prohibición del uso de celulares las salas de clases en colegios. La gran mayoría, un 72%, se inclinó por “positivos + muy positivos”. Mucho más atrás, con un 15%, están los que piensan que “negativos + muy negativos”. Un 12% se encuentra en el centro y señaló que “ni negativos ni positivos”. Mientras solo un 1% no sabe o no contesta.

También se consultó sobre los efectos, a nivel general, que creen los encuestados que genera el uso del celular en niños. El 41% apuntó a que “es negativo, pero se puede regular”. Un poco más atrás, con un 36%, sostuvo que “es positivo, cuando se regula”. Un 26% es tajante en señalar que “siempre negativos”. Solo un 1% señaló que “siempre positivo”. Finalmente, un 1% no sabe o no responde.

Volviendo al debate sobre la ley en particular, un 51% sostuvo que es “difícil de aplicar”. El 27% se inclinó por “fácil de aplicar”. En tanto, un 13% señaló que es “muy difícil de aplicar”. Un 6% es más optimista y sostuvo que “difícil de aplicar”. El 3% no sabe o no responde.

Finalmente, ya que la ley establece que se prohíbe el uso de celulares sólo en sala de clases, el “Termómetro Político” preguntó si ¿estaría de acuerdo con que se restrinja el uso de celulares en todo el colegio? Un 55% señaló estar de acuerdo. El 41% dijo estar en desacuerdo. Por último el 4% no sabe o no responde.

Fuente: Descifra.

Base de datos

Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo el país y que cuentan con acceso a internet.

Instrumento: Nueve preguntas cerradas.

Técnica de recolección de datos: Encuestas online autoaplicadas.

Tiempo de aplicación: Cuatro minutos promedio.

Fecha de ejecución: 26 al 27 de noviembre.

Diseño muestral: Muestreo aleatorio y estratificado por cuotas. Datos ponderados por zona, género, edad y GSE.

Muestra total: 1.049 casos. En un ejercicio de simulación estadística, el margen de error a nivel total es de + / - 3,0% considerando varianza máxima y un 95% de nivel de confianza.

Más sobre:DescifraTermómetro PolíticoCelularesUso de celulares en escolaresProhibición del uso de celularessondeo Descifraprohibir celulares en colegios

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE