Vivienda proyecta la radicación de 369 campamentos, 275 ya están en ese proceso y Valparaíso concentra la mayoría

Foto: Andrés Piña/Aton Chile

El ministro Carlos Montes sostiene que se trata de los más antiguos, "campamentos que llevan 30 años y que tienen condiciones especiales, como que se es dueño del suelo, tienen una factibilidad técnica para poder urbanizar y la normativa nos permite hacerlo". El último catastro del Minvu cifró en 1.432 los asentamientos a lo largo del país.


Los campamentos siguen siendo una materia crítica en Chile. De hecho, tras los incendios que afectaron la Región de Valparaíso en febrero de este año, esta situación se vio agravada. y bajo ese marco, el gobierno busca trabajar en esta situación a través del Plan Construyendo Barrios, en el cual contempla la radicación de campamentos a nivel nacional.

Según información entregada por asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), se proyecta la radicación de 369 campamentos en todo el país.

Dicha iniciativa es una estrategia de urbanización que consiste en la construcción de conjuntos habitacionales en el mismo terreno en que se encuentran los campamentos. Eso sí, aquellos territorios deben cumplir con la factibilidad técnica y legal establecida.

En total, son 275 los campamentos que están en procesos de radicación. La mayoría de estos se concentran en la Región de Valparaíso (89), después le sigue la Región Biobío con 52, y luego está la Región de Atacama con 39.

Los 94 campamentos restantes están siendo evaluados para ver si podrán ser radicados o no. En esa lista, la Región de Tarapacá lidera la lista con 28 campamentos. Luego está la Región de Valparaíso con 22, y más atrás la Región de Antofagasta (11).

Eso sí, desde el Minvu indican que todos los números están en constante cambio.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló a La Tercera que “en el ministerio tenemos una política para 369 campamentos, en este proceso del Plan Construyendo Barrios, cada uno con un avance diferente, que implica poder radicarlos en el lugar que actualmente ocupan”.

Ministro de Vivienda Carlos Montes FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA

En ese sentido, sostuvo que “hablamos de los asentamientos más antiguos, de campamentos que llevan 30 años y que tienen condiciones especiales, como que se es dueño del suelo, tienen una factibilidad técnica para poder urbanizar y la normativa nos permite hacerlo. También consideramos su historia y la organización social”.

Sin embargo, precisó que “esto no es posible hacerlo con todos, no es fácil, y por eso hay familias que van a tener que entrar al camino regular de acceso a la vivienda, porque por ejemplo, no podemos construir en zonas de riesgo”.

Otras cifras

A principios de marzo, el Minvu presentó el Catastro de Campamentos 2024. El documento reveló un aumento de 31% respecto al registro que se tenía en 2022. De acuerdo a las cifras, hay 1.432 campamentos a lo largo del país, mientras que en 2022 llegaban a 1.091.

La mayor cantidad de campamentos están ubicados en las regiones de Valparaíso (374), Biobío (225), Metropolitana (168) y Atacama (121).

Los datos del estudio permiten ver que hay cinco regiones en las que aumentaron los campamentos incluso más del 40%. Aquí las zonas que presentaron mayor incremento fue Valparaíso (118 instalaciones nuevas) y Biobío (69).

Estudio de factibilidad y procesos burocráticos

El coordinador de estudios de Déficit Cero, Clemente Larraín, sostiene que “para evaluar qué campamentos deben ser priorizados para su radicación depende de una serie de factores”, entre ellos se encuentra la localización del terreno, es decir, ver si está en zona de riesgo. También hay que analizar la normativa urbana, o sea, si es que se encuentra dentro del límite urbano o si el uso de suelo es habitacional.

Larraín añade que se deben ver las características del hogar, las expectativas de sus habitantes, entre otros elementos adicionales.

Desde Techo Chile, la supervisora de investigación de esa organización, Javiera Moncada, sostuvo que “una de las grandes trabas es la normativa urbana del terreno, que es difícil de modificar rápidamente. Los proyectos habitacionales deben cumplir estos requisitos para optar a la radicación, lo que implica realizar estudios de cabida normativa, no solo es necesario contar con factibilidad técnica para poder construir”.

En ese sentido, agregó que “hay varias zonas en las que están instalados campamentos que si cambiáramos el uso de suelo de industrial o comercial a residencial, sí podríamos construir en términos técnicos. Sin embargo, tenemos grandes trabas y burocracia para poder modificar esto rápidamente. Para hacerlo debemos hacer modificaciones en los planes reguladores comunales, que requieren aprobación de los concejos municipales y en algunos casos, incluso, necesitan una evaluación ambiental estratégica, son procesos que pueden llegar a demorar incluso cinco años”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.