Histórico

Académica alerta sobre los peligros de regalar un juguete bélico

<p>"Damos la señal a los niños de que los conflictos se resuelven destruyendo al otro", explicó Verónica Romo, pedagoga de la Universidad Central.</p>

A principios de mes se generó una gran controversia en Estados Unidos por la irrupción en el mercado de juguetes estilo Lego con caracterización de Osama bin Laden, y nazis con bazucas y granadas que eran promocionadas a través de internet. El sitio web del distribuidor explicó que el creador del juguete concibió la idea hace dos años gracias a su hijo de nueve años, quien le pidió accesorios bélicos para sus muñecos Lego.

Esta polémica ratifica de alguna u otra forma la preferencia que aún tienen muchos niños y niñas por este tipo de productos que destacan con fuerza en época navideña. A pesar de que muchos países han prohibido su comercialización e importación, aún existe la posibilidad de que un adulto regale un juguete bélico a un menor, sin proyectar las consecuencias de su acto.

La directora de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Central, Verónica Romo, dijo a latercera.com que "es una falacia argumentativa decir que siempre los niños han jugado con productos bélicos y que por lo tanto no es peligro".

A su juicio, en el mundo actual los adultos no han logrado que los niños aprendan a solucionar sus conflictos en forma no violenta y eso está estrechamente relacionado con la posibilidad de jugar a resolver los conflictos de manera violenta.

"Con el juguete bélico damos la señal de que los conflictos se resuelven matando al otro, destruyendo al otro, ejerciendo poder sobre el otro. Empiezan a jugar a dispararse, empieza la competencia a decir yo te maté primero y terminan agrediéndose", puntualiza.

Romo explicó que regalar un juguete bélico provoca una felicidad en el corto plazo al niño, pero en el largo plazo se les invita a no amar a los otros y a generar un ambiente en el que no serán amados". "Regalar un juguete bélico implica un daño al niño y a quienes van a jugar con él, al corto y largo plazo", reiteró.

Dado el peligro que existe en esta proliferación "indiscriminada de los juguetes bélicos y violentos, el gobierno debiera tomar medidas para restringir la entrega de esos juguetes por lo menos en regalos a colegios, empresas y hacer campañas que promuevan la idea de que somos responsables de si ese niño o niña va a ser en el futuro un ser capaz de amar o ser amado".

TRABAJO EN TERRENO
Hace dos años que el capítulo chileno de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep) realiza un proyecto denominado "el abandono del juego y el juguete violento". En 2008, tres universidades trabajaron con niños y sus familias en la Región del Maule y Metropolitana en la solución de conflictos y en el uso de juegos que fomentaran la construcción y no destrucción.

Se trabajó con 300 niños de distintos establecimientos y se visualizó una "disminución notoriamente de la agresión en el aula, terminamos con cero agresiones físicas y verbales en la mayoría de las salas de clases. No era que no se generaran conflictos, pero los niños y niñas eran capaces de dialogar a través, por ejemplo, de acuerdos de convivencia".

Hace unas semanas la Fundación Paz Mundial inició una campaña para desincentivar la compra y los juegos de connotación bélica. "No al juguete bélico con la violencia no se juega", busca promover una cultura pacífica desde la infancia y que los niños crezcan en un ambiente de fraternidad, potenciando sus capacidades por medio de juegos amistosos y didácticos.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE