Adopción en Chile: Otra forma de hacer familia
A pocos días de celebrar el día de la madre, el Sename y la Fundación Chilena de la Adopción lanzaron una campaña que busca reducir los índices de discriminación que, muchas veces de manera inconsciente, afectan a los niños.
Cuando se hace referencia a la llegada de un nuevo hijo, la primera imagen que se evoca es la de un niño recién nacido. Sin embargo, existe una alternativa que año a año aumenta en Chile. Se trata de la adopción.
Coincidiendo con la celebración del día de la madre, el Servicio Nacional de Menores (Sename) y la Fundación Chilena de la Adopción (Fadop) lanzaron hoy la campaña "La adopción: otra forma de hacer familia".
En la presentación, el matrimonio compuesto por Luis Bonnemaison y Emelina Carrasco, recibió de manos del ministro de Justicia, Carlos Maldonado, a su pequeña hija.
Durante un mes se llevarán a cabo diversas actividades como encuentros con jóvenes que fueron adoptados y una intensa campaña a través de radios y medios escritos.
El secretario de Estado destacó que la iniciativa se enmarca dentro de las políticas públicas del gobierno referidas a la protección de los niños.
"Todos los años, el servicio invierte casi 500 millones de pesos para programas que se relacionan con la adopción y que son ejecutados por instituciones colaboradoras con un alto compromiso humano y profesional", indicó Maldonado.
El ministro destacó además que tras la implementación de la ley de adopción "hemos igualado derechos, hemos regulado el tráfico de niños y hemos eliminado diferencias entre hijos adoptivos e hijos biológicos".
El principal objetivo de la campaña es sensibilizar a la opinión pública y reducir los índices de discriminación que, muchas veces de manera inconsciente, afectan a los niños cuando se conoce su condición de adoptados.
El director del Sename, Eugenio San Martín, destacó que la campaña permite mostrar que "el amor une tan fuerte como un lazo sanguíneo. Que todos nos demos cuenta de que existe la adopción, que es una realidad en nuestro país y por lo mismo nos permita reconocer a los hijos adoptivos y a los padres que adoptan como parte de una forma especial de hacer familia".
En entrevista con La Tercera.com, San Martín apuntó que la adopción "es muy importante para superar aquellos problemas de abandono o de otras causas que hacen que niños no tengan su propia familia".
SEAS QUIEN SEAS. VENGAS DE DONDE VENGAS
En los últimos seis años, más de tres mil menores han sido adoptados en el país, tanto por familias chilenas como extranjeras. Además existe un aumento considerable en el número de niños mayores que llegan de esta forma a formar parte de una familia.
San Martín sostuvo que "queremos hacer ver que los niños mayores de tres o cuatro años también pueden ser adoptados. A veces la familia chilena o los padres chilenos, uno entiende, sólo quieren recién nacidos. Pero también hay una perspectiva de este amor generoso que los pades adoptivos quieren entregar a estos niños, que también se planteen la posibilidad de adoptar niños mayores".
En Chile son dos las organizaciones que tramitan el proceso de adopción: la Fundación San José para la adopción, que trabaja bajo el alero de la iglesia Católica, y Fadop, que colabora con el Sename.
Desde agosto de 1999, el proceso está regulado por la Ley N° 19.620. Con su implementación, no sólo se han simplificado los trámites, sino que se ha vuelto menos traumático para las familias.
Pero esto no quiere decir que las exigencias para adoptar hayan disminuido. Por el contrario, la ley establece requisitos específicos que deben ser cumplidos a cabalidad, pues la adopción apunta en primer lugar al bienestar del niño.
Con el fin de asegurar que la adopción sea exitosa, los futuros padres participan en charlas previas al encuentro con el niño, además de entrevistas posteriores que permiten completar de manera exitosa el proceso.
En la actualidad hay alrededor de 600 familias realizando los trámites que acrediten su idoneidad para adoptar.
BUSQUEDA DE LOS ORIGENES
Todo niño tiene derecho saber cuáles son sus origenes y quiénes son sus padres biológicos. Es por esto que el Sename tiene un registro, a partir del año 1990, al que puede acceder toda persona adoptada, una vez que cumpla los 18 años.
El objetivo, aclaró San Martín, es que "puedan tener esta información que les permita resolver algunas dudas o alguna necesidad en términos de su historia personal, concreta. Desde ese punto de vista es un derecho de los niños adoptados, cuando sean mayores de edad".
Asimismo, el director de Sename explicó que también los padres tienen acceso a ese registro. No obstante, precisó que esa medida se aplica sólo en casos especiales.
"En casos en que hay una razón de bien superior, a veces de vida o muerte para tener información respecto a los padres biológicos en relación a ciertas patologías o enfermedades, claramente los padres adoptivos pueden hacer esa solicitud, y en la medida de que un tribunal lo autorice no va a haber inconveniente en entregar esa información", indicó.
Requisitos para la adopción |
- Ser mayores de 25 años y menores de 60 años. Estos límites de edad pueden ser rebajados, en forma excepcional y por motivos fundados. |
- Que exista una diferencia de edad con el adoptado de por lo menos 20 años. |
- Si se trata de matrimonios, al menos dos años de casados, lo que no será exigible en caso que uno o ambos cónyuges sean infértiles. |
- Haber sido evaluados como idóneos por el Sename en los aspectos físico, mental, sicológico y moral. |
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE