Advierten riesgos de suplementos alimenticios en los adolescentes
Expertos coinciden en que el consumo de estos productos ha tenido un aumento explosivo entre los jóvenes que buscan desarrollar su musculatura.

En la era de la imagen un cuerpo perfecto es la aspiración de muchos, aunque pocos lo logren. Es quizás esta aspiración la que lleva a muchos adolescentes a recurrir a productos como batidos de proteínas, quemadores de grasa o ganadores de peso que les prometen la figura ideal, bien definida y proporcionada que ellos desean.
Esto es un fenómeno que ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años. "Es una cosa explosiva, impresionante", dice la doctora Ximena Muñoz, nutrióloga del Centro de Medicina, Ejercicio, Deporte y Salud (Meds). "Sólo estos últimos dos días he visto a tres rugbistas de 16 años que estaban tomando dos suplementos diarios y sin supervisión", agrega.
Un auge que también percibe la nutricionista Eloína Fernández, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta), de la U. de Chile: "el uso de estos productos en el último tiempo ha aumentado, a pesar de que no hay evidencia científica de que aumenten la masa muscular o quemen grasas". En opinión de la doctora Muñoz, en el país falta información para que las personas se den cuenta que, en su mayoría, no necesitan consumirlos.
En el caso de requerirlos, deben tomarlos bajo la supervisión de profesionales, ya que algunos pueden ser peligrosos para la salud. Por ejemplo, a largo plazo pueden causar toxicidad hepática o insuficiencia renal.
LAS PROTEÍNAS
Los batidos de proteínas son los que más alarman a los especialistas. "Son altamente peligrosos, sobre todo en niños y adolescentes, porque sobrecargan al riñón y hay deportistas que terminan con insuficiencia renal", dice Fernández.
Para mantener una musculatura normal se necesita 0,8 gramos de proteína por kilo de peso al día. Pero si la persona consume más de dos gramos, los riñones la pierden a través de orina. En el largo plazo, esta pérdida se mantiene y aunque las personas vuelvan a consumir cantidades normales, no son capaces de retenerla y el organismo va perdiendo las proteínas necesarias para su funcionamiento: "Eso puede llevar, con lo años, a una insuficiencia renal", explica la doctora Muñoz. Reconoce, eso sí, que en algunos casos su uso es un aporte pero siempre controlado por un profesional.
Rodrigo Celis, profesor de Educación Física de U. Católica Cardenal Silva Henríquez y dueño de la empresa de entrenamiento personal Full Personal, reconoce que utiliza proteínas. "Las recomiendo sólo a personas de entre 18 a 40 años, que no se alimentan bien o no toman desayuno por falta de tiempo y que quieren desarrollar masa muscular", explica.
Fernando Reeve, personal trainer de la International Sports Science Association, recomienda los batidos de proteínas a los atletas de alto rendimiento: "para quienes entrenan más de tres horas diarias y a partir de los 16 años". La explicación es que estos deportistas necesitan recuperar su cuerpo de la alta exigencia. "La idea es tomarlo después de entrenar, para recobrar los nutrientes gastados e incorporar nuevos. En el caso de jóvenes de alto rendimiento, una dieta normal no podría suplir esto", agrega Reeve.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE