Histórico

Anatomía del youtuber

El anuncio de la llegada de Germán Garmendia a presentar su libro como un rockstar demuestra una vez más que las celebridades nacidas al alero de YouTube hoy son más populares que los rostros que vienen de medios tradicionales. Estas son algunas claves para entender cómo están redefiniendo la fama.

1. Esto es en serio

La creencia popular es que los youtubers, esos jóvenes que se han hecho famosos a través de los videos de factura casera que suben en esa red social, simplemente se paran frente a su computador, prenden la cámara y se ponen a hablar, pero no. “Destino 12 horas de producción total por un video, considerando que subo cuatro semanales. Ese tiempo está destinado a la grabación, postproducción y edición del material”, cuenta Nicolás Liñán de Ariza (Vardoc, quien tiene casi un millón de seguidores), que tiene dos canales: uno para mostrar los juegos que está probando y otro para contar de su vida personal, en los que sube videos de aproximadamente cinco minutos.

Mientras tanto, Fabio Torres, quien hace una mezcla de periodismo con humor en FabioTorresTV, explica que tiene un “equipo de tres camarógrafos que dependiendo de su disponibilidad, me acompañan de a uno a grabar. Luego, edito los videos y los subo”.

2. De verdad, esto es muy en serio

Dame tu número. Cristián tiene los números desconocidos bloqueados, sólo contesta los que tiene en su agenda”, explica Nicolás Mora, manager del escurridizo Cristián Moreno (más conocido en la web como Xodaaaa o simplemente Xoda). No es una simple pose. Los youtubers con más seguidores como él son altamente demandados por las marcas para que hagan publicidad, participen en encuentros y a esta altura tienen a alguien que les maneja la agenda. “Yo todavía estoy en la universidad haciendo la tesis, y puedo pasar un mes fuera de Chile. En un momento esto me sobrepasó”, cuenta Ilonka Obilinivoc, que con su canal Ilonqueen, ya tiene una manager.

En el caso de famoso Germán Garmendia (del canal Holasoygerman) hay todo un equipo de comunicaciones que organiza sus apariciones.

Mientras tanto, los youtubers se han vuelto tan importantes para Google, dueña de la plataforma de videos en streaming, que creó espacios para capacitarlos. Se llaman YouTube Space “y son centros de aprendizaje para que puedan aprender nuevas habilidades y trabajar en conjunto con la comunidad de la plataforma. Hay centros en Los Ángeles, Nueva York, Londres, Berlín, París, Tokio, Sao Paulo, Toronto y Bombay”, cuenta Alejandra Bonati, gerente de comunicaciones y asuntos públicos de Google en Chile. “Buscamos perfeccionar su talento. Se les apoya en mejorar sus contenidos. Al fin y al cabo son ellos los que le dan vida a la plataforma, junto a sus fans”, agrega.

“Este es mi trabajo. Le dedico todo mi tiempo. Gracias a esto pude viajar y radicarme en Santiago, comprar un departamento y tener un auto”, comenta Vardoc.

3. Hacen cosas insólitas

Los youtubers comenzaron a aparecer junto con la plataforma que les da nombre, en 2005, pero la profesionalización vino a partir de 2011 cuando la empresa creó la fórmula de “partners”, a través de la cual GoogleAds les da ingresos a los usuarios con mayor audiencia.

Aunque los youtubers más conocidos tienen distintos estilos, hay ciertos elementos que comparten: por ejemplo, todos interactúan directamente con la cámara y audiencia. Su éxito se explica en su público: los nativos digitales, los nacidos después de 1992 que se criaron con internet y ven en estos personajes un reflejo de ellos mismos. La clave es producir identificación: "Hablo de las cosas que pasan, si a ti te da risa es porque te recuerda a algo, creo que ese es el éxito de Holasoygermán", explicó Germán Garmendia el año pasado en Informe Especial. Aunque la mayoría usa los videos como su diario de vida, también son muy populares los gamers que se dedican a hacer Let's play, es decir los que se graban jugando y pasando etapas en videojuegos como Minecraft o Call of Duty. También abundan los tutoriales, muchos de belleza entre las niñas. También están los dedicados al unboxing (sacar de la caja) es decir, videos de gente abriendo paquetes, que pueden ser juguetes, ropa, maquillaje o productos tecnológicos. De los 25 canales más vistos en YouTube, hay cinco dedicados a esa práctica.

4. Son una respuesta al desencanto

La televisión tiene tanto que ver en la aparición de los youtubers como internet. Vinieron a llenar un espacio que dejó la falta de programas juveniles (sobre todo en señal abierta) y les dieron material para compartir y conversar. Los youtubers "entendieron que lo que había era un nicho", comenta Gabriel Labraña, conductor y editor del programa web Mouse de La Tercera.

Por eso, si hace algunos años las redes sociales y plataformas online eran sólo un trampolín para llegar a los canales tradicionales, hoy no es tan claro. "Mi sueño era tener un programa de televisión y estuve mucho tiempo tratando de entrar. Ahora cuando me invitan no voy porque no me aportan. Si voy, quizás mi página de Facebook aumenta 5 o 10 likes. Prefiero quedarme acostado", dice por su parte el youtuber Fabio Torres.

5. Son realmente populares 

Muchos han quedado sorprendidos ante el interés masivo que el chileno Germán Garmendia despertó en las ferias del libro de Bogotá y Buenos Aires a donde esta semana estuvo presentando el suyo y opacó hasta a Mario Vargas Llosa, pero hay que entender que son un fenómeno muy masivo. El año pasado, en la Feria del Libro de Santiago, por ejemplo, nadie tuvo más interesados en su firma que Valentina Villagra, la youtuber que lanzó en ese espacio su libro Besito en la frente, mientras los adultos y escritores reconocidos trataban de entender quién era ella. La firma de #CHUPAELPERRO, la obra de Germán Garmendia, hoy no se realizará ni en una librería ni en un centro comercial. Será en el Teatro la Cúpula del parque O'Higgins.

Mientras tanto, el youtuber sueco Felix Kjellberg, más conocido como PewDiePie, fue escogido uno de los 100 personajes más influyentes de este año según la revista Time. Tiene 44 millones de seguidores en YouTube, es decir, más del doble de los que posee Taylor Swift en la misma plataforma. La revista Variety, lo describió como un famechanger, término que se utiliza para las personas que cambian los patrones de la celebridad.

El fenómeno todavía no llega a su peak. Según la empresa de telecomunicaciones CISCO, para 2019 el 80 por ciento de lo que circule en la red serán videos (hoy es cerca del 64 por ciento), lo que augura una larga vida a los youtubers, que cada día son más, y están expandiendo su marca hacia otros formatos, como los eventos en vivo y los libros.  PewDiePie, ElRubius y Germán ya tienen los suyos, y pese a que los han criticado por su liviandad, están teniendo gran éxito.  “Cada uno tiene el derecho de decidir qué leer o no. Muchos niños y jóvenes se están interesando en la lectura por la influencia que generan, y eso es bueno”, comenta Iviiween.

6. Chile tiene un niño símbolo

PewDiePie es el referente mundial, pero el chileno Germán Garmendia lo sigue muy de cerca. HolasoyGermán es el canal cómico número uno en español. “Germán es el segundo canal más importante del mundo. ¿Cachai? Chile no ha valorizado eso. Si ponemos a Germán en comparación con la música, estamos hablando de un Michael Jackson”, dice Fabio Torres.

Por eso Garmendia está radicado en Estados Unidos y enfocado totalmente a la producción de videos. Actualmente tiene más de 40 millones de seguidores, sumando sus dos cuentas de YouTube, más del doble de la población total de Chile. “Yo no sé cómo lo hace, porque sigue cuerdo. Me llega a dar hasta miedo la cantidad de gente que lo conoce”, dice Ilonqueen.

7. Saben que no los entendemos

“No voy a hacer más entrevistas en mi vida. Total, ¿para qué? Si quiero contar algo lo haré en mi canal”, publicó hace algunos meses en Twitter ElRubius (un popular youtuber español) tras una nota en el suplemento Papel del diario El Mundo. El youtuber se sintió ridiculizado porque el periodista no entendía lo que él hacía.

Generalmente tienen que contestar preguntas como “¿esto es un trabajo de verdad?”. “Me pasó una vez que una mamá levantó la mano en un panel en el que estaba y me dijo ‘¿Por qué ustedes tienen a tantos niños que los siguen?’ y le contesté que ahora en la casa los niños pasan solos, los papás llegan en la noche y si no tienes hermanos chicos uno se termina aburriendo. Esto es una ventana donde encuentras a alguien de tu edad que está en las mismas que tú”, cuenta Ilonqueen. Mientras tanto Vardoc agrega: “Acá te miran en menos y te preguntan dónde estudiaste. Incluso, me he encontrado con gente del área de marketing que me ha dicho que no creen en las redes sociales”.

Tampoco les resulta fácil explicar lo que hacen en sus propias casas, dice Vardoc: “Me costó varias peleas con mis papás que entendieran que para mí es un trabajo”.

8. ¿Se puede vivir de esto?

Depende. Acá, el asunto de tener ganancias está en pañales, o por lo menos eso dicen los youtubers chilenos: “La gente piensa que todos somos millonarios y es mentira. Lo que te puedo decir es que gracias a YouTube se nos han abierto las puertas a otros proyectos, trabajos con marcas que nos ayudan en la compra de nuevos equipos para mejorar nuestros videos”, cuenta Ivica Llanca (del canal Iviiween). Para entender cómo les pagan, hay que conocer la sigla CPM: Costo por mil visitas, es decir, cuánto dinero reciben cada mil reproducciones. Eso depende del país desde dónde viene al audiencia. En Chile, se paga alrededor de 0,3 a 0,4 dólares por CPM, un precio bastante bajo en comparación con Dinamarca que bordea los seis dólares. “El valor del CPM se maneja de acuerdo al mercado y a la inversión en la torta publicitaria. Se paga de acuerdo al país dónde te ve la audiencia. En el caso de Germán, que su audiencia viene de varios países, eso significa que sus ganancias vendrán dependiendo del país en donde están viendo sus videos”, comenta Bonati de Google.

Según las aproximaciones de Business Insider de 2014, Germán Garmendia ganaría al año alrededor de dos millones de dólares, algo así como 1.400 millones de pesos, considerando ambas cuentas (Holasoygerman y Juegagerman, su canal de videojuegos). A esa cifra ya se le descontó el 45 por ciento que va para YouTube. Mientras tanto el sueco PewDiePie ganó 12 millones de dólares en 2015.

9. Hay camaradería y públicos compartidos

El mundo de los youtubers no es muy diferente al universo cinematográfico de Marvel: cuando se reúnen es un megaevento, tal como las películas de Los Vengadores. Por lo mismo, cuando Elrubius subió una foto a Twitter en la que aparecía junto a PewDiePie en Nueva York, las redes sociales explotaron. A nivel nacional, durante agosto de 2014 casi mil personas llegaron al Teatro Nescafé de las Artes de Santiago para ver a Vardoc y Xoda presentarse en vivo y jugar en conjunto. Los youtubers chilenos se conocen, colaboran y aparecen en los videos de los otros. Después de todo, su público muchas veces es el mismo. Así han aparecido concursos patrocinándolos, álbumes con láminas de los diferentes rostros criollos e, incluso, adaptaciones de sus programas para la televisión.

10. También los trolean

No todo es popularidad y seguidores. “Llevo siete años en esto y ya es costumbre que siempre exista gente que te odie o insulte por redes sociales. Yo simplemente me lo tomo con mucha ligereza, pero me han dicho de todo y en todos los tonos. Piensen en los peores insultos, multipliquen eso por 10 y tenemos los mensajes de internet”, comenta Vardoc.

No existe un manual para enfrentar el odio. “Cada uno tiene su forma de lidiar con eso, la mía es quedarme callado. Es triste, la gente suele pensar que uno no lo lee, pero como tú supuestamente eres un rostro público, el mundo siente que tiene derecho a tratarte mal”, confiesa Ilonqueen.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE