Archivos de trinchera: los libros de la Gran Guerra
A un siglo del estallido de la Primera Guerra Mundial llegan nuevos títulos de historia, novelas y ensayos.
La tecnología y la industria probando en terreno nuevas armas. Cartas de desesperados soldados que nunca llegaron a sus familiares. Amistades que murieron en la trinchera. Múltiples batallas sangrientas dentro de una guerra. Crónicas del horror ante el desfile de fusiles y miles de jóvenes que no volverían a sus casas. El negocio de la muerte.
Son historias reales que arman libros, ensayos y novelas, a un mes de que se cumplan 100 años de la llamada Gran Guerra.
Una pareja asesinada fue el fuego que hizo estallar la Primera Guerra Mundial. Hace un siglo, el día 28 de junio, en Sarajevo ocurrió el atentado contra el archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa Sofía. Sin embargo, para algunos historiadores los antecedentes más próximos que generaron el conflicto surgen en los primeros años del siglo XX. Opiniones diversas que recorren los archivos y cruzan información.
Una serie de libros sobre los hechos y sus consecuencias llegan a librerías chilenas. Algunos son gruesos ejemplares -que superan las 500 páginas- que explican desde diferentes miradas cómo las potencias europeas se dividieron en un mismo continente, expandiendo el miedo por el mundo y dejando una cifra de muertos que alcanzaría los 20 millones de víctimas entre militares y civiles.
Historiadores británicos, norteamericanos, narradores franceses y alemanes se instalan en la primera línea de fuego para descifrar, vía archivos y testimonios, cómo opera la precaria condición humana cuando el otro es el enemigo.
Son atisbos, investigaciones de décadas y recreaciones recurriendo al pasado oscuro de Occidente, que no se acabaría con la primera guerra. El autor galo Jean Echenoz anota en su última novela, 14: "Habiéndose descrito mil veces, puede ser que no valga la pena demorarse más en esa ópera sórdida y pestilente".
Vidas rotas
Reeditado por los 100 años de la guerra, el libro de la autora francesa Bénédicte des Mazery reconstruye en una crónica novelada historias fallidas. Su material: cartas de soldados galos enviadas a sus familiares. Misivas que fueron confiscadas por el ejército de Francia para no desmoralizar a sus cercanos, sus destinatarios. El volumen, que se complementa con documentos históricos, arranca a fines de 1917 cuando ya los hombres querían regresar a casa. "Mamá, reza por mí. Tu Henri, que lo intenta todo por aguantar", anota al término de una carta un desesperado soldado. Alianza editorial. 320 págs. 11 euros en amazon.es.
La belleza y el dolor de la batalla
Historiador y secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund toma los testimonios autobiográficos, incluyendo cartas, memorias y diarios, de 20 testigos de la tragedia del 14 y los va hilando a lo largo del volumen uno tras otro. Cada capítulo articula un episodio de la vida cotidiana de soldados, políticos, enfermeras y mercenarios de diversas nacionalidades. La narración altera la forma tradicional de contar la historia. Y los títulos anticipan el destino de vidas ajenas, como "Edward Mousley ve caer la nieve sobre Kastamonu" o "Alfred Pollard resulta herido a las afueras de Zillbeke". Roca editorial. 768 págs. $ 14.900.
1914. El año de la catástrofe
Hábil en información bélica, el historiador inglés Max Hastings describe la experiencia del combate en su extenso libro. Páginas que se complementan con testimonios para demostrar cómo los líderes de Europa fueron incapaces de imaginar la magnitud de la catástrofe que se desencadenaría. Una de las conclusiones de Hastings: el arma que define más la Primera Guerra no es la ametralladora, sino la alambrada. "El descubrimiento de que se podía usar en la guerra como con los animales, para bloquear el paso de los soldados fue extremadamente relevante en la lucha", apunta. Editorial Crítica. 728 págs. $ 34.900.
Sonámbulos
Christopher Clark, profesor de Historia en la Universidad de Cambridge, revela detalles claves de las relaciones entre los gobernantes europeos que condujeron a la guerra iniciada 37 días después del asesinato del archiduque de Austria, Francisco Fernando, y su esposa. Además, narra con la velocidad de un thriller lo que ocurrió en los centros de operaciones de Viena, Berlín, San Petersburgo, París, Londres y Belgrado. Los protagonistas eran "como sonámbulos, vigilantes pero ciegos (…) inconscientes ante la realidad del horror que estaban a punto de traer al mundo", anota Clark. Editorial Galaxia Gutenberg. 788 págs. $ 33.000.
Nos vemos allá arriba
Ganadora del prestigioso Premio Goncourt 2013, la novela del francés Pierre Lemaitre demuestra la miseria humana en torno a la Gran Guerra cuando la muerte comenzó a ser un negocio. Basada en hechos reales, allí donde los cuerpos acribillados formaban parte de contratos millonarios, ya sea para exhumar cadáveres y así reubicar a los soldados fallecidos en ataúdes. "El capitalismo adora las guerras", dijo Lemaitre la semana pasada en París. Su novela superó el medio millón de ejemplares vendidos en Francia. El premiado volumen llega en julio a Chile. Editorial Salamadra. 448 págs. Disponible a 19 euros en amazon.es.
1914-1918
David Stevenson es un reconocido historiador británico, quien recorre todos los escenarios posibles, desde las trincheras de Verdún hasta los desiertos de Asia Menor para analizar las causas y el curso de la Gran Guerra. Considerado el ensayo más acabado sobre el conflicto, David Stevenson desarrolla la tesis de cómo el final de la Primera Guerra, incluyendo el triunfo del comunismo en Rusia, sentó las bases de la Segunda Guerra Mundial. "La historia más completa y accesible que jamás se haya escrito sobre la guerra", señaló sobre el ejemplar la revista estadounidense The New Yorker. Debate. 896 págs. $ 35.000.
14
Un grupo de amigos va camino a la guerra. "Es cosa de 15 días", dice uno de ellos con ilusión, sin imaginar lo que les espera. En la marcha se unen más soldados y con los días entre los vivos habrán cadáveres, hambre y dolor. La novela de Jean Echenoz, de 15 breves capítulos, está atravesada por una profunda meditación sobre el destino. "Prosa impecable, clara, estilizada, atenta a los pequeños gestos", apuntó el diario Telerama. "La guerra destruye lo que el libro cose. En ese sentido, el ejercicio de estilo es, como la muerte, un acto del corazón", apuntó el diario Libération. Editorial Anagrama. 104 págs. $ 12.000.
Diario de guerra
El filósofo alemán Ernst Jünger (1895-1998) fue voluntario en la guerra. Tenía 19 años cuando se alistó en el 73º Regimiento de Fusileros. Cruzó la frontera de Luxemburgo a fines de 1914 y luego entró en combate sin perder de vista su diario de anotaciones, que sumaron 15 cuadernos. Allí relata la dureza de la vida en las trincheras, el asombro ante pueblos devastados y la arquitectura demolida. "Escribo esto en un hoyo cavado en la tierra, a unos 150 metros de la trinchera enemiga. De vez en cuando pasa silbando, casi rozándonos, un proyectil enemigo o amigo", se lee en el diario que estuvo inédito hasta el 2010. Tusquets. 672 págs. $ 19.900.
1914. De la paz a la guerra
La historiadora canadiense Margaret MacMillan define en su grueso volumen los orígenes del conflicto, detallando los caminos que llevaron a la guerra, el temperamento de los protagonistas, de un continente que se había mantenido en paz ante la prosperidad de la industrialización. MacMillan revisa episodios de la diplomacia europea a partir de 1900, desde la guerra de los Balcanes a revoluciones inminentes. "La gran pregunta es por qué no se mantuvo la paz", dice la autora sobre el período previo al estallido. "Hay gente que encuentra la guerra glamurosa, como prueba la popularidad de los War Games", agrega. Turner. 848 págs. $ 31.000.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.