Autora del libro Caperucita se come al lobo: "Me sorprende que escandalice el contenido sexual del libro"
Pilar Quintana asegura que el texto es para mayores de 15 años, pero recalca que no debería ser retirado de los colegios.

Pilar Quintana es la autora del libro “Caperucita se come al lobo”, texto de carácter erótico que llegó a manos de un menor de 12 años de un colegio de Río Bueno, Región de Los Ríos, el que generó controversia luego que el alcalde de la localidad, Luis Reyes (UDI), denunciara el hecho y que el Mineduc pidiera el retiro de los ejemplares. De nacionalidad colombiana, asegura que su obra no es literatura infantil, pero recalca que le ha sorprendido que el debate sea por el contenido sexual del libro y no por la violencia presente en el cuento.
¿Crees que el libro es apto como literatura infantil?
“Caperucita se come al lobo” es una colección de cuentos que hablan sobre el deseo, los celos, el abuso y la violencia. No, no es apto como literatura infantil.
¿Qué opinas de que haya llegado a colegios?
Me parece que está bien que llegue a los colegios y creo que habría sido apropiado para niños mayores de 15 ó 16. Los jóvenes podrían conectar con un libro de estas características. En Colombia he leído algunos de estos cuentos en colegios y a partir de estas lecturas se han generado debates interesantes sobre el machismo, el papel de la mujer, la sexualidad, la violencia y el abuso.
¿Cómo ve que ha reaccionado la gente al enterarse de que llegó a manos de un niño?
Me sorprende que los escandalice el contenido sexual del libro, pero que no se diga ni una sola palabra sobre la violencia. Es como si encontraran que la violencia es normal y admisible, más no el sexo consentido entre dos adultos.
Si un niño lee el libro ¿cómo debe abordarse esta situación?
Tengo una sobrina de diez años. Con ella hablamos abiertamente de muchos temas, en una manera adecuada para su edad. Si algún día ella se encontrara con mi libro y lo leyera, creo que en mi familia aprovecharíamos la oportunidad para responder sus preguntas y hablar con ella sobre literatura y ficción, sexualidad y violencia.
¿Y cómo cree que se enfrentan esos temas actualmente?
Me parece que a la gente le gusta el aspecto glamoroso con que se revisten estos temas a veces: las mujeres sexis y semi desnudas de las revistas o los hombres violentos y chic de la televisión. Pero se sienten tremendamente incómodos cuando esos temas se presentan de un modo más cercano a la realidad, que es como aparecen en mi libro.
¿Cree que algunas reacciones demuestran que falta mucho por abordar en materia de educación sexual, quizás conversar más estos temas?
Definitivamente sí. Creo que no hablarlos, retirar libros como el mío de los colegios o censurar su lectura es contraproducente, pues confunde a los niños, hace que vean a la sexualidad como algo “malo” y prohibido y les impide informarse clara y sanamente.
¿Entonces no deberían retirar de los colegios el libro?
No, no deberían retirarlo. No soy quien debe recomendar el libro, pero creo que cuando un niño muestre interés por leerlo es el momento adecuado para que lo haga, naturalmente con el apoyo de sus padres o profesores. O, por lo menos, eso es lo que aplicaré en mi familia. Mi sobrina y mi hijo lo leerán cuando muestren interés por hacerlo. No quisiera que lo leyeran como yo leí algunos libros en la adolescencia, a escondidas de mis padres y profesores, porque sabía que trataban temas fuertes y ellos los habían prohibido.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE