Cardill Inc proyecta fin de bajos precios de los alimentos ante aumento en la población global
Cargill, con sede en Minnesota, comercia todo tipo de productos básicos agrícolas, entre otros cacao, soja, maíz, azúcar, carne, trigo y etanol. <br>

La era de precios de los alimentos en baja llegó a su fin en la medida que la población mundial sumará otros 2.000 millones de habitantes, según Cargill Inc., el comerciante estadounidense de productos básicos agrícolas.
La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) dijo que hacia el año 2050 la producción global de alimentos debe aumentar 70% para alimentar a una población mundial que según las previsiones crecerá desde 7.000 millones en la actualidad hasta 9.000 millones y en razón de que consumidores cada vez más ricos en las economías en desarrollo comerán más carne.
Los precios de los alimentos monitoreados por la FAO aumentaron hasta su nivel más alto un año atrás debido a los precios en alza de los granos.
"No hace falta ser un alcista revivido con respecto a los productos básicos para pensar que la época de precios de los alimentos siempre decrecientes en términos reales -que fue desde los años Cincuenta y Sesenta hasta los Setenta y comienzos de los Ochenta- probablemente terminó", dijo Paul Conway, vicepresidente de Cargill, en la conferencia Kingsman sobre el azúcar en Dubai.
El índice de precios de los alimentos FAO promedió 228 puntos el año pasado, 23% más que en 2010 y por sobre los 200 puntos registrados en 2008, cuando estallaron disturbios por los alimentos desde Haití hasta Egipto. Desde entonces, los precios bajaron 11% para diciembre.
Cargill, con sede en Minnesota, comercia todo tipo de productos básicos agrícolas, entre otros cacao, soja, maíz, azúcar, carne, trigo y etanol.
Conway reside en Cobham, Inglaterra. El trigo se duplicó desde fines de 2005, el azúcar morena duplicó el precio que tenía en diciembre de 2008 y el jugo de naranja alcanzó un récord el mes pasado.
En junio del año pasado, los ministros de agricultura del Grupo de los 20 acordaron un plan para fijar límites a las prohibiciones sobre las exportaciones y crear una base de datos de cultivos destinada a resolver lo que el presidente francés Nicolas Sarkozy llamó la "plaga" de los precios de los alimentos en alza.
Personas hambrientas
No menos de 925 millones de personas ya tenían hambre en el mundo en 2010, según estimaciones de la FAO.
En respuesta a la crisis de los alimentos en 2008, países que van de India y Egipto hasta Vietnam e Indonesia prohibieron las exportaciones de arroz, un alimento básico para la mitad del mundo.
En 2010, Rusia prohibió las exportaciones de cereales cuando la peor sequía del país en por lo menos medio siglo destruyó los cultivos y redujo la producción, provocando un aumento brusco en los precios de los granos en el mundo. Ucrania también restringió las exportaciones.
El deseo de producir todos los alimentos necesarios a nivel local es "completamente absurdo", dijo Conway. Las prohibiciones a las exportaciones de 2008 fueron una consecuencia del deseo de autosuficiencia, dijo.
"Eso alteró el comercio mundial y creemos que ese año exacerbó las subas de los precios de los alimentos", dijo.
El índice FAO de 55 alimentos cayó 2,4% desde 216,1 puntos en noviembre hasta 210,99 puntos en diciembre. El indicador bajó 4,1% en octubre, la caída más grande desde marzo de 2010, después de subir a un récord de 237,9 en febrero. El índice de enero se publicará el 9 de febrero.
"Los productores del mundo, algunos de los empresarios más inteligentes que existen, pueden producir suficientes alimentos como para alimentar a los próximos dos mil millones de habitantes", dijo Conway. "Confiamos en eso. Pero necesitan ayuda",agregó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.