Cenabast paraliza venta de fármacos a municipalidades demandadas por morosidad
En total, 11 comunas, que tienen deudas por más de $ 2 mil millones, están en esta situación. Expertos advierten por posible aumento en precios de compras directas a laboratorios.
Once municipios se encuentran imposibilitados para hacer compras a través de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), que intermedia las adquisiciones masivas de fármacos e insumos médicos para los consultorios y hospitales del país. Esto, luego de que el organismo recurriera al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para judicializar la deuda histórica de dichas comunas, que asciende a $ 2.681.842.252.
Cerro Navia, Viña del Mar y La Serena lideran la lista de comunas morosas, cuyas facturas se remontan, incluso, a 2009 (ver infografía). Ahora, con el CDE de por medio, los municipios están coordinando mecanismos y plazos de pago para saldarlas.
Pablo Venegas, director de la Cenabast, señaló que el proceso ha dado resultados positivos. “Ha sido bastante efectiva la acción que tomamos de judicializar (la deuda), ya que estando en el CDE, los municipios no pueden negociar directamente con Cenabast”.
Efectos en precios
Mientras no haya una salida legal entre las 11 municipalidades y la Cenabast, las negociaciones están suspendidas. Es una medida que preocupa a algunas corporaciones de salud por un tema presupuestario: el organismo estatal obtiene importantes rebajas de precios al comprar en grandes volúmenes, lo que podría incrementar el gasto en fármacos en las comunas.
De hecho, según un análisis realizado por Cenabast el año pasado, a partir de las compras de fármacos efectuadas por los municipios para el abastecimiento de 2014, se determinó que las comunas que hicieron las adquisiciones en forma directa pagaron un sobreprecio del 55%, promedio, por medicamentos.
Para revertir esta situación, Cerro Navia pidió a la Contraloría pronunciarse sobre lo dispuesto por la Cenabast y su negativa a intermediar compras, argumentando que el municipio “se ha visto en la necesidad de recurrir a laboratorios privados para la provisión de medicamentos, lo cual conlleva el pago de precios más elevados”. La Contraloría, sin embargo, concluyó que no es posible intervenir, debido a que el caso está judicializado.
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, advierte que “con esto se pierde una economía de escala que hace Cenabast, y podrían salir más caras las compras a los consultorios. Esto podría afectar no sólo a los municipios, sino también a los pacientes, de no estar los recursos para comprar directo a laboratorios”.
Jaime Mañalich, ex ministro de Salud y docente de la U. de los Andes, manifestó que las adquisiciones directas tienen un costo mayor, y que si los municipios no cuadran sus cuentas con Cenabast, el organismo no puede seguir comprando. “Se trata de un modelo que ha permitido la existencia de las farmacias comunales, pero si esas deudas no se pagan, entonces es difícil que se mantengan en el tiempo”.
El director de la Cenabast, por su parte, añadió que “los municipios se han dado cuenta de que es un beneficio para ellos programar sus compras a través de nosotros, y acceder a precios más bajos de los que acceden de forma individual por cada laboratorio”.
Desde el Departamento de Salud de Cerro Navia, en tanto, indicaron que “estamos esperando que el CDE nos apruebe el convenio de pago (...) para comenzar a pagar a deuda”. Agregaron, además, que están comprando directamente a laboratorios, pero que no han tenido alzas de precios: “Nos ha permitido, incluso, bajar los costos. No tenemos problemas de fármacos”.
Los municipios de Buin y Lampa, en tanto, aclararon que están trabajando propuestas de pago de la deuda judicializada, para regular la situación y levantar el bloqueo en la entrega de medicamentos.
En el caso de La Serena, además, se informó que, junto a un plan de convenio de aporte inicial y cuotas, se ha recurrido a distintos proveedores, “que ofrecen los mismos fármacos o bioequivalentes que adquiríamos a través de Cenabast”.
Por otra parte, municipios como Viña del Mar y San Pedro de la Paz explicaron que antes de la judicialización habían suspendido las adquisiciones vía Cenabast, por problemas con el servicio. “Al no intermediar con Cenabast se evitan problemas de incumplimiento e incremento de precios por compras de urgencia, y se mejora la oportunidad en la entrega de medicamentos, según refleja el indicador de disponibilidad, que en la comuna se encuentra por sobre el 95%”, explican desde San Pedro de la Paz .
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.