Histórico

Censo revela que medio millón de discapacitados se insertó en el mundo laboral en una década

El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, dijo que aún falta avanzar en opciones laborales. La población que declaró una discapacidad física o mental llegó a 2.119.316 personas.

Según las cifras del Censo 2012, un total de 2.119.316 personas señalaron tener algún tipo de discapacidad. De ellas, 1.131.563 son mujeres y 987.753 hombres, quienes tienen como mayor dificultad problemas de movilidad y visuales.

Las cifras son muy distintas a los resultados del Censo 2002, cuando sólo se consignaron 334.377 personas con discapacidades. La diferencia la explica Eduardo Carrasco, jefe del Proyecto Censo, quien señala que hubo cambios en la pregunta, ya que aumentaron las categorías.

"En el Censo 2002, la pregunta que se realizó hablaba de ceguera total, sordera total, entre otras. Ahora se preguntó de ceguera o dificultad para ver incluso con lentes, o sordera y dificultad para oír incluso con audífono. Hubo una mayor depuración y por eso, si uno lo ve técnicamente, no se pueden comparar los resultados del 2002".

Respecto de la situación laboral de las personas con discapacidad, el Censo 2012 presenta 1.933.332 personas mayores de 15 años. Y de ellas, la población discapacitada económicamente activa suma 662.589, de las cuales 75 mil están desempleadas.

De los ocupados, 338 mil son asalariados, siete mil se definen como empleadores, empresarios o patrones, y 167 mil trabajan por cuenta propia. Según cifras informadas por el Ministerio del Trabajo durante 2012, se estimaban en cerca de 1.206.841 las personas con discapacidad y, de ellas, 319.817 pueden trabajar.

Sobre esta materia, el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, planteó que "es un logro que las personas con discapacidad que trabajan hayan ido aumentando en el tiempo. Este logro se debe, en parte, por iniciativas de inclusión laboral, como el Sello Chile Inclusivo, que entrega Senadis a las empresas que contratan personas con discapacidad. Es una señal de que estamos valorando el trabajo y esfuerzo de estas personas".

Lavín recordó que también existen fondos concursables que entregan dinero a aquellos proyectos que incorporan a personas con movilidad reducida al trabajo, pero planteó que "Chile está en deuda con las personas con discapacidad, porque todavía falta mucho por avanzar en educación más inclusiva y en entregarles mayores opciones laborales".

Incentivar el trabajo

Para María Angélica Zulic, gerenta general de Laborum Inclusivo, iniciativa creada especialmente para entregar ofertas laborales a las personas con discapacidad, las cifras reveladas por el censo "hablan de que aún existe falta de oportunidades para las personas con discapacidad. Se avanza lento, pero cada vez más están surgiendo nuevos proyectos e iniciativas. Cada vez más se abren fundaciones dedicadas a trabajar con las diferentes discapacidades, y fomentar su capacitación y empleabilidad".

Según estudios de Laborum Inclusivo, tras encuestar a 80 empresas, el 52% no tiene dentro de su personal a personas con discapacidad. A esto se suma que el 68% de las empresas no conoce los requisitos ni las implicancias legales a la hora de contratar a personas con discapacidad, y sólo el 34% contaba con los acomodos y adaptaciones físicas para personas con esta condición.

Zulic recalcó que "una persona con discapacidad puede ser tan capaz y productiva como cualquier persona dentro de su empresa. La clave radica en aplicar las mismas condiciones para todos. Y en cuanto al trato, es un trabajador más que quiere desarrollarse a través de un empleo".

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios