Chile lanza estrategia regional para anticipar ofensiva de Bolivia en la OEA
Cancillería instruyó a embajadas sondear qué postura llevará La Paz a reunión la segunda semana de julio.

El domingo 15 de mayo, el canciller Alfredo Moreno estuvo en Asuncion, para asistir -en representación del Presidente Sebastián Piñera- a los festejos por el Bicentenario de Paraguay. Ahí, aprovechó de sondear con algunos de sus pares de la región uno de los principales temas para la Cancillería: la ofensiva de Bolivia por el tema marítimo.
Moreno aprovechó de recopilar información sobre de qué manera La Paz planea abordar el asunto el próximo 7 de junio en la reunión de la Asamblea General de la OEA, que se realizará en El Salvador.
Tradicionalmente, Bolivia lleva el tema marítimo a este foro y hace un mes pidió incluirlo de manera formal este año. Sin embargo, en Cancillería creen que la intervención que realizará ahora La Paz podría ser mucho más "agresiva".
En Santiago creen que el gobierno boliviano podría asumir una actitud mucho más frontal después de que el pasado 23 de marzo, Evo Morales endureciera su discurso al anunciar que demandaría a Chile ante organismos internacionales para obtener una salida al mar con soberanía.
Por lo mismo, fuentes diplomáticas dicen que la Cancillería instruyó a todas las embajadas chilenas en el continente para sondear con los diversos gobiernos que información manejan acerca de la postura que llevara Bolivia a la cita de la OEA en El Salvador.
El diseño, dicen algunos diplomáticos, apuntan a anticiparse a cualquier eventual petición paceña de votar una resolución especifica o pedir un pronunciamiento formal del organismo hemisférico. En los años previos, solo se ha producido un debate entre el representante chileno y el boliviano más algunas intervenciones suaves de otros países, sin que quede nada por escrito.
Tras la amenaza de demanda realizada por Morales el 23 de marzo pasado, La Moneda congeló completamente las conversaciones con Bolivia y ha emplazado de manera sostenida a dicho gobierno a elegir entre "demanda o diálogo". Piñera calificó el anuncio de su par altiplánico como un "serio obstáculo" en el diálogo, expresión que reiteró el sábado, en su mensaje del 21 de mayo.
Sin embargo, las autoridades bolivianas han estado lejos de enviar señales de distensión.
Morales instituyó el 29 de abril como el Día de la Reivindicacion Marítima. Y en un masivo acto en el estadio Hernando Siles, firmó un decreto que contiene una nueva estrategia para "promover y fortalecer la educación cívico patriótica y realzar el fervor patrio sobre el derecho a la reivindicación marítima", obligando a los medios de comunicación a incluir consignas sobre el tema y destinando fondos de los impuestos a los hidrocarburos para financiar un plan de promoción del asunto a nivel interno. Ante esto, la Cancillería comenzó a redactar una nota formal de protesta, cuyo envio -en todo caso- no ha sido concretado.
Además, hace dos semanas, el canciller David Choquehuanca envió a Washington al nuevo embajador de su país ante la OEA, Diego Pari, y le pidió públicamente fortalecer la postura paceña ante el tema marítimo. Mientras que, hace tres días, el ministro de Hidrocarburos paceño, José Luis Gutiérrez, recordó el referéndum realizado hace cerca de una década en La Paz que recogió una negativa a vender gas a Chile. "Eso es un mandato del pueblo... no vamos a vender una molécula de gas a Chile", indico Gutiérrez.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE