Científicos resuelven misterio acerca del corazón de Ricardo Corazón de León
Por medio de un análisis bioquímico, los expertos pudieron descubrir que al momento de la muerte del rey, su corazón fue preservado por medio de varias sustancias, utilizando de base el mercurio, la menta y el olíbano.

Un nuevo estudio bioquímico realizado al corazón de Ricardo I de Inglaterra ("Corazón de León") ha revelado qué componentes se usaron en la época para conservarlo y momificarlo.
Cuando murió Ricardo I en 1199 era tradición sacar el corazón de los reyes y momificarlos separados del cuerpo. El corazón quedó como una reliquia en Notre Dame por siglos antes de que fuera redescubierto en 1838.
De acuerdo a Philippe Charlier de la Universidad Hospital R. Pincaré y autor del estudio, las sustancias escogidas estuvieron directamente inspiradas por textos bíblicos. "El objetivo era conseguir el olor a santidad", señaló el experto.
Para lograr esto, las sustancias elegidas para la preservación del corazón fueron el mercurio, la menta y el olíbano, entre otras plantas de olor dulce.
Ricardo I de Inglaterra comenzó su reinado en 1189. Pasó dos años en cautiverio en Europa mientras el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico pedía rescate. Años después la historia del secuestro de Ricardo I pasaría a transformarse en la leyenda de Robin Hood, en donde se retrataba al Ricardo como un buen monarca y a su hermano Juan como un usurpador de impuestos.
El 25 de marzo de 1199, años después de su secuestro, Ricardo fue herido con una ballesta en Chalus, Francia y murió 12 días después por gangrena. Sus órganos del abdomen fueron removidos y enterrados en Chalus, mientras que su cuerpo fue enterrado en la Abadía Fontevraud en Francia. Su corazón fue embalsamado, colocado en un sarcófago y llevado a Notre Dame en Ruan.
El corazón se mantuvo allí hasta 1838, cuando un historiador local descubrió una caja que tenía la inscripción"Aquí está el corazón de Ricardo, Rey de Inglaterra". Por el tiempo que había pasado, los restos dentro de la caja habían quedado reducidos a un polvo blanco y café.
Aquél polvo fue analizado por Charlier y sus colegas, en donde detectaron restos de mercurio, componente encontrado en otros entierros medievales. En el análisis también se detectaron varias plantas, como Myrtus, margaritas, menta y olíbano, una resina de árbol.
Si bien conservar el corazón era importante pues el recorrido desde Ruan a Chalus era de 530 kilómetros, los contemporáneos de Ricardo habrían visto el proceso como una transformación teológica. De hecho, los eruditos de la época habían sostenido que Ricardo iba a necesitar toda la ayuda espiritual posible. En los 1200, el obispo de Rochester anunció que Ricardo solo había conseguido llegar al cielo en el año 1232, luego de haber pasado 33 años en el purgatorio arrepintiéndose de sus pecados terrestres.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE