Histórico

Colombia recuerda a Nicaragua que ejerce soberanía sobre meridiano

El jefe del ejército nicaragüense, Julio Avilés, aseguró que al este del meridiano sus "tropas han capturado embarcaciones pesqueras de diferentes nacionalidades, incluidas varias de bandera colombiana".

El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, recordó que la frontera de su país va hasta el meridiano 82 en las aguas del Caribe, límite marítimo en donde supuestamente el Ejército de Nicaragua ha ejercido soberanía.

"Quiero recordarle a todo el mundo y al país que el territorio de Colombia en el Caribe llega hasta el meridiano 82 y que la fuerza pública colombiana, las fuerzas militares, la armada nacional ejerce soberanía permanentemente", indicó Pinzón.

Según el ministro, las acciones de las Fuerzas Armadas en la zona "generan resultados sostenidos, como la incautación de lanchas dedicadas al narcotráfico y de pesqueros ilegales en aguas colombianas".

"Todo el territorio nacional, hasta el último centímetro, es territorio colombiano y por ello la Fuerza Pública tiene el deber y la necesidad, de proteger toda la frontera", afirmó el jefe de la cartera de Defensa colombiana.

Las declaraciones del funcionario se conocen después de que el jefe del ejército de Nicaragua, Julio Avilés, asegurara que al este de ese meridiano sus "tropas han capturado embarcaciones pesqueras de diferentes nacionalidades, incluidas varias de bandera colombiana".

"El Ejército de Nicaragua con valientes y firmes oficiales ha hecho ejercicio soberano al este del meridiano 82, volando, navegando y capturando embarcaciones no autorizadas por las leyes nicaragüenses a faenar en esas aguas que nos pertenecen", dijo Avilés durante un evento militar en ese país centroamericano.

Colombia y Nicaragua enfrentan un litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el archipiélago caribeño de San Andrés, Providencia y Santa Catalina desde 2001, cuando el gobierno de Managua demandó al país sudamericano tras desconocer el tratado Esguerra-Bárcenas, que en 1928 concedió la soberanía de Bogotá sobre el archipiélago.

La CIJ ratificó en 2007 la soberanía colombiana, pero se declaró competente para analizar la delimitación marítima entre los dos países, lo que dejó en suspenso la posesión de islotes y cayos que están cerca de las islas principales.

La fase de alegatos comenzó en abril pasado y las audiencias concluyeron en mayo, tras lo cual se anunció que la CIJ divulgará su decisión, que es inapelable para las partes, a fines de este año.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE